El sondeo de CB Consultora refleja una polarización extrema entre La Libertad Avanza, liderada por figuras como Javier Milei y José Luis Espert, y el kirchnerismo, que busca recuperar terreno con Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof como principales referentes. La mínima ventaja de los libertarios no asegura una victoria, ya que el 18,2% de indecisos y votos en blanco podría inclinar la balanza en cualquier dirección.
La provincia de Buenos Aires, el bastión electoral más importante de Argentina, se prepara para unas elecciones legislativas que prometen ser un punto de inflexión en el mapa político nacional. Según la última encuesta de CB Consultora Opinión Pública, realizada entre el 23 y el 27 de mayo de 2025 con una muestra de 1.098 casos, La Libertad Avanza lidera la intención de voto con un 31,6%, seguida de cerca por el kirchnerismo, que alcanza un 31%. La diferencia, apenas un 0,6%, está dentro del margen de error del 3%, lo que configura un empate técnico que mantiene en vilo a oficialistas y opositores. Este escenario abierto, a poco más de tres meses de los comicios del 7 de septiembre, podría redefinir el control de la Legislatura bonaerense y marcar el rumbo político hacia 2027.
Un duelo polarizado con final incierto
El sondeo de CB Consultora refleja una polarización extrema entre La Libertad Avanza, liderada por figuras como Javier Milei y José Luis Espert, y el kirchnerismo, que busca recuperar terreno con Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof como principales referentes. La mínima ventaja de los libertarios no asegura una victoria, ya que el 18,2% de indecisos y votos en blanco podría inclinar la balanza en cualquier dirección. Este porcentaje de electores aún no definidos emerge como el dato clave que podría reconfigurar el escenario político en la provincia.
El estudio también muestra que otras fuerzas políticas quedan rezagadas. El peronismo no kirchnerista alcanza un 7,1%, mientras que el PRO, que enfrenta tensiones internas por su relación con el oficialismo, apenas logra un 6,4%. Más atrás, la izquierda (3,6%) y la UCR (2,1%) luchan por mantenerse relevantes en un contexto dominado por la grieta entre libertarios y kirchneristas.
La clave: los indecisos y las posibles alianzas
El elevado número de indecisos, cercano al 18%, se convierte en el factor decisivo de estas elecciones. Según analistas, este segmento está compuesto principalmente por votantes desencantados con la política tradicional, pero también por quienes dudan entre respaldar la gestión de Milei o apostar por un retorno del peronismo. La capacidad de cada fuerza para captar este voto será crucial. En este sentido, La Libertad Avanza parece capitalizar el descontento social, mientras que el kirchnerismo apela a su base histórica y a la imagen de Cristina Kirchner, quien, a pesar de su alta polarización, conserva un techo electoral del 42,3%.
Otro elemento que podría alterar el panorama es una posible alianza entre La Libertad Avanza y el PRO. Un estudio previo de CB Consultora, realizado en octubre de 2024, mostró que una coalición entre ambos espacios elevaría la intención de voto a un 38,5%, superando al kirchnerismo (34,7%) y consolidando una ventaja significativa. Sin embargo, las tensiones entre sectores del PRO alineados con Patricia Bullrich, que buscan una fusión con los libertarios, y aquellos liderados por Mauricio Macri, que prefieren mantener la independencia, complican esta estrategia.
Figuras clave y estrategias en juego
La encuesta también midió la imagen de los principales referentes. Javier Milei mantiene una valoración positiva del 47,2% a nivel nacional, aunque en la provincia su imagen se debilita ligeramente (44% positiva frente a un 44% negativa). Por el lado del kirchnerismo, Cristina Kirchner sigue siendo la figura opositora más relevante, con un 30% de los bonaerenses considerándola la líder de la oposición, superando a Axel Kicillof (28%). Sin embargo, su alta imagen negativa (59,8%) limita su capacidad de expansión electoral. José Luis Espert, por su parte, emerge como un candidato competitivo para La Libertad Avanza, con un techo electoral del 42,1%, apenas por debajo de Cristina, pero con menor rechazo (49,8%).
El kirchnerismo enfrenta el desafío de unificar su oferta electoral. Mientras Cristina y Kicillof lideran las preferencias dentro de Unión por la Patria, la fragmentación con el peronismo no kirchnerista, representado por figuras como Florencio Randazzo (7,1%), podría restarle fuerza. Por su parte, La Libertad Avanza apuesta por consolidarse como la única alternativa viable al peronismo, un mensaje que refuerzan con su narrativa de “Libertad o Kirchnerismo”.
Un termómetro económico que pesa en las urnas
El contexto económico juega un rol central en la intención de voto. La desaprobación de la gestión de Axel Kicillof en la provincia alcanza el 50,9%, superando la aprobación de Milei a nivel nacional (52,7%). Este descontento con la situación económica bonaerense, sumado a la percepción de que La Libertad Avanza representa un cambio frente a la “casta política”, podría explicar la ventaja momentánea de los libertarios. Sin embargo, la inflación y las dificultades económicas también afectan al oficialismo, lo que mantiene la competencia abierta.
El impacto en el tablero nacional
La provincia de Buenos Aires, que concentra cerca del 37% del padrón electoral argentino, es un termómetro clave para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025. Una victoria de La Libertad Avanza fortalecería la posición de Milei de cara a las presidenciales de 2027, mientras que un triunfo del kirchnerismo revitalizaría a Unión por la Patria como principal fuerza opositora. La fragmentación del PRO y la debilidad de otras fuerzas, como la UCR y la izquierda, sugieren que la contienda se definirá en un mano a mano entre estas dos fuerzas.
