Un nuevo relevamiento nacional y provincial de Giacobbe Consultores, realizado entre el 13 y el 30 de junio de 2025, revela que la figura de Javier Milei todavía conserva una imagen positiva sólida a nivel nacional, aunque enfrenta un escenario de alta polarización y tensiones crecientes por el rumbo económico. En la Provincia de Buenos Aires, el mapa político muestra un terreno disputado, con un kirchnerismo que resiste, una oposición fragmentada y un oficialismo que sigue capitalizando adhesiones, pero también genera fuerte rechazo.
Milei, entre la adhesión y el desgaste
Según el estudio nacional, el presidente Milei tiene una imagen positiva del 48,1%, mientras que el 40,8% lo evalúa negativamente. Si bien se mantiene por encima del rechazo, el nivel de aprobación muestra estancamiento respecto de meses anteriores, en un contexto donde el “esfuerzo económico” exigido por el Gobierno despierta posturas encontradas.
Un 43,2% cree que las políticas de ajuste “tienen sentido” y que “dentro de poco estaremos mejor”, pero casi el mismo porcentaje (39,2%) considera que “no tiene ningún sentido porque este no es el camino correcto”. Este indicador marca una creciente frontera de tolerancia social al ajuste y deja en evidencia la grieta emocional que atraviesa a la sociedad.
Cristina Kirchner presa: más de un 60% la considera culpable
Uno de los datos más sensibles del informe es la percepción social sobre la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner. El 62,7% de los consultados cree que es culpable, mientras que el 33,5% la considera inocente. El 45,7% opina que debería cumplir su condena en una cárcel común, frente a un 27,5% que sostiene que no debería ir presa por considerarla inocente.
Estos números tienen un fuerte impacto simbólico en el escenario electoral bonaerense, donde el kirchnerismo conserva mayor fortaleza que en el promedio nacional.
Provincia de Buenos Aires: terreno clave para 2025
El estudio también incluyó una medición específica en territorio bonaerense, con 1.500 casos relevados entre el 13 y el 17 de junio. Allí, La Libertad Avanza se posiciona como la fuerza más elegida con un 41,3% de intención de voto, seguida muy de cerca por el kirchnerismo-peronismo con un 39,6%. El PRO (8,1%) y el resto de los espacios aparecen bastante relegados, lo que refleja una alta polarización.
En cuanto a las imágenes de dirigentes provinciales, predominan los rechazos. Victoria Tolosa Paz lidera en imagen positiva (34,8%) dentro de un cuadro general donde todos los nombres consultados acumulan porcentajes altos de valoración negativa. Mayra Mendoza (55,3% de imagen negativa), Diego Santilli (53,2%) y José Luis Espert (con un alto nivel de desconocimiento) ilustran el desgaste de las figuras políticas tradicionales en la provincia.
Una elección que se juega en el conurbano
En un contexto de fuerte impacto del ajuste económico sobre los sectores populares, el Gran La Plata y el Conurbano en general serán decisivos. Allí conviven la base electoral del kirchnerismo con los sectores más permeables al discurso libertario. La tensión entre desilusión y esperanza marca el pulso de una sociedad que atraviesa el ajuste con una mezcla de aguante, resignación y enojo.
De cara a las legislativas de 2025, este informe deja en claro que la disputa será voto a voto, y que tanto oficialismo como oposición enfrentan el desafío de sostener su narrativa sin perder de vista el malestar económico que se multiplica en las calles.