Una nueva encuesta reveló un cambio significativo en las preocupaciones de la sociedad argentina: la corrupción superó a la inflación y la pobreza como principal problema del país. El dato aparece en medio del escándalo que involucra al diputado José Luis Espert, candidato bonaerense de La Libertad Avanza, y que genera tensiones en la campaña oficialista.
La corrupción, en el centro de la escena
Según un estudio conjunto de las consultoras Trespuntozero y La Sastrería, el 43,3% de los encuestados considera la corrupción como el principal problema nacional, por encima del bloque económico (41,7%), que incluye pobreza, inflación, salarios bajos y desempleo. La tendencia se mantiene en alza desde comienzos del año, cuando estallaron los primeros casos de irregularidades dentro del oficialismo.

Lo más llamativo es que la preocupación por la corrupción crece entre los jóvenes: el 40,7% de los menores de 30 años —segmento clave para Javier Milei— la ubican como su mayor inquietud.

“La idea de que la corrupción de la dirigencia política impide resolver los problemas económicos se consolida con fuerza”, explicó Shila Vilker, directora de Trespuntozero.
El efecto Espert y la reacción en la campaña
El escándalo que salpica a José Luis Espert terminó de instalar el tema en la agenda pública. La denuncia por un presunto depósito de USD 200.000 en 2019 por parte del empresario con vínculos narco Federico “Fred” Machado detonó una crisis interna en La Libertad Avanza, justo cuando la campaña bonaerense entraba en su tramo final.
La candidata porteña Patricia Bullrich se despegó públicamente del economista y pidió explicaciones. Desde el entorno de Milei, en cambio, optaron por el silencio, aunque crece la tensión en el oficialismo ante el impacto del caso en la opinión pública.
La conversación digital: un termómetro del escándalo
Un relevamiento de la consultora Enter Comunicación mostró que entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre hubo 384 mil menciones sobre Espert en redes sociales, generadas por 227 mil usuarios únicos, con un alcance estimado de 12 millones de cuentas.
El estudio detectó que el 45,5% de las menciones fueron negativas, con términos como “corrupción”, “narco”, “coima” o “El Chapo Espert”. Apenas el 7,1% resultaron positivas, mayormente en defensa del diputado, mientras que el 47,5% se clasificaron como neutrales o informativas.

El pico de interacción se registró el 1 de octubre, tras la entrevista en A24 donde Espert evitó responder sobre el supuesto pago recibido de Machado. Ese mismo día se dispararon las búsquedas de su nombre en Google.
Golpe al relato libertario
La crisis golpea a La Libertad Avanza, que hasta ahora dominaba la conversación digital con su narrativa anticasta. Voces internas admiten preocupación por el desgaste que genera el caso en los votantes más jóvenes y en los sectores medios, donde Milei conserva su mayor apoyo.
Para la analista política Raúl Timerman, “la caída en la confianza hacia los dirigentes oficialistas puede modificar el eje de la campaña: ya no se discute solo economía, sino quién puede gobernar sin estar envuelto en escándalos”.
El escenario de cara al 26 de octubre
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el caso Espert se convirtió en una piedra en el zapato para el oficialismo. En un clima político enrarecido, la corrupción vuelve a ocupar el centro del debate público y amenaza con alterar la estrategia de los principales espacios.
En La Plata y la región, donde Milei había logrado captar una porción significativa del voto joven y de clase media, la preocupación por la transparencia también gana terreno, según los primeros relevamientos locales.