Sábado 22 de noviembre de 2025
Sábado 22 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

Endeudamiento récord y servicios por las nubes: el bolsillo platense enfrenta su peor ciclo en más de una década

La combinación entre tarifas que no dejan de subir, salarios que siguen corriendo de atrás y un sistema financiero cada vez más tenso está dejando a las familias de La Plata en una situación crítica. El Banco Central confirmó que la morosidad en tarjetas y préstamos volvió a romper récords, mientras que un informe del IIEP (UBA–Conicet) mostró que los servicios públicos acumulan aumentos del 525% desde diciembre de 2023. El efecto ya se siente en los hogares y en el comercio local, donde la caída del consumo se profundiza mes a mes.

Créditos al límite: 11 meses seguidos de suba en la morosidad

El último Informe sobre Bancos del BCRA reveló que el endeudamiento familiar entró en terreno desconocido. La irregularidad en créditos para hogares alcanzó el 7,3%, el valor más alto desde que el organismo comenzó a medir la serie en 2010.

El deterioro se explica, sobre todo, por dos líneas de consumo que hoy funcionan como “último salvavidas”:

  • Préstamos personales: pasaron del 8,2% al 9,1%.
  • Tarjetas de crédito: subieron del 6,7% al 7,4%.

Para muchas familias platenses, financiar gastos básicos se transformó en la única alternativa para atravesar el mes. El problema es que la capacidad de pago se achica al ritmo de las tarifas.

Las empresas tampoco quedan afuera: la morosidad pasó del 1,4% al 1,7%, especialmente en créditos prendarios, un segmento que venía mostrándose estable y ahora vuelve a encender señales amarillas.

En conjunto —familias y empresas— el sistema registró un ratio de irregularidad del 4,2%, el peor nivel en dos años.

Servicios que ahogan: el peso de un presupuesto sin respiro

A la tensión financiera se suma el aumento del costo de vida en La Plata. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, un hogar promedio del AMBA ya necesita $173.480 mensuales para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. En la ciudad, donde los ingresos vienen perdiendo terreno desde hace meses, la presión es todavía más evidente.

El impacto de los aumentos no sólo golpea a los sectores vulnerables. Abarca a estudiantes, trabajadores formales, jubilados y familias con ingresos medios que, en teoría, deberían estar “protegidas” de los sobresaltos. Las entrevistas realizadas en la región muestran una constante: los servicios consumen cada vez más espacio en el presupuesto mensual.

Testimonios que retratan el ajuste diario

Vecinas y jubiladas que cobran el haber mínimo, reconocen que destinan cerca del 80% de sus ingresos a gastos básicos. Las dos dependen del apoyo de sus hijos para cubrir alimentos, medicamentos y ropa. “Cada mes hay que achicarse un poco más. Una no elige, se adapta”, resume Susana.

Otro vecino de La Plata que vive solo, calcula que entre el 30% y el 40% de sus ingresos se van exclusivamente en servicios. Ajusta consumos, planifica y evita sorpresas: “Cuidar cada luz que queda prendida se volvió parte del día a día”.

Otra platense, madre de dos hijos, sintetiza lo que ocurre en muchas casas de la región: “Entre luz, gas, agua y transporte se nos va casi la mitad del sueldo. Cada aumento obliga a recortar en las compras básicas”.

El comercio platense, otro sector que se queda sin aire

La caída del consumo también desacomoda a los comerciantes. Para muchos locales, el incremento en los gastos fijos ya no se puede compensar con ventas.

Desde la Federación de Empresarios de La Plata (FELP), Valentín Gilitchensky detalla que, en algunos rubros, la energía eléctrica pasó de representar un 0,5% de la facturación a un 2,5%. “Los costos vuelan y las ventas no repuntan. Es una combinación que ningún negocio puede sostener por mucho tiempo”, advierte.

Martín Ranea, de la Asociación de Amigos de Calle 12, coincide: “Si las ventas caen y el alquiler o la luz siguen subiendo, los comercios quedan atrapados”.

La Federación de Almaceneros bonaerense traza un panorama similar: más gastos, menos ventas y una ecuación que se vuelve cada vez más delicada.

Un salto que desacomodó todo: servicios +525% desde diciembre

El informe del IIEP muestra con claridad por qué el bolsillo no da más. Desde que comenzó la actual etapa de ajustes, la canasta de servicios del AMBA aumentó un 525%, muy por encima del 240% de inflación acumulada en el mismo período.

El detalle es contundente:

  • Transporte: +912%
  • Gas: +748%
  • Agua: +365%
  • Electricidad: +263%

El transporte se consolidó como el gasto más pesado: un hogar promedio necesita $81.233 mensuales sólo para moverse. Aunque el boleto medio está en $592, el costo real del servicio se ubica en $1.662, diferencia que sigue cubierta parcialmente por subsidios. Aun así, los hogares ya pagan cerca del 52% del costo real.

Un cierre de año con señales mixtas

Algunas consultoras anticipan que la inflación en sectores clave podría desacelerar hacia fin de año y que el empleo formal mostraría cierta recuperación. Sin embargo, el panorama para los hogares platenses sigue atado a un dato estructural: sin recomposición de ingresos, la morosidad y el peso de los servicios seguirán condicionando el consumo.

Por ahora, el cuadro es claro: las familias gastan más, pagan menos y sostienen un esquema de deuda que ya superó todos los parámetros de la última década. Y el comercio local, núcleo económico de la ciudad, siente el impacto de lleno.

Scroll al inicio