Un relevamiento de CB Consultores, uno de los primeros en medir intención de voto para las elecciones legislativas nacionales de octubre, refleja un escenario complicado para el oficialismo libertario en la provincia de Buenos Aires. Según el estudio, Fuerza Patria supera a la alianza LLA-PRO por seis puntos, pero lo que más inquieta en la Casa Rosada es el bajo rendimiento de José Luis Espert, el candidato elegido personalmente por Javier Milei.
El mapa electoral
El sondeo ubica a Fuerza Patria con el 41,7% de intención de voto, contra 35,4% de LLA-PRO. Más atrás aparece Provincias Unidas, que postula a Florencio Ranzazzo, con 6,2%, y en cuarto lugar el Frente de Izquierda (FIT) con 3,1%.
La encuesta también anticipa una mayor participación que en las elecciones provinciales: el 70% aseguró que concurrirá a las urnas y un 10% dijo que “muy probablemente” lo hará.
Sin embargo, el problema para el oficialismo libertario es otro: ya casi no quedan indecisos. Apenas un 2,7% de los consultados respondió que todavía no sabe a quién votará y solo un 1,4% planea votar en blanco. El margen de crecimiento parece mínimo y obliga a disputar voto ya consolidado.
Taiana, con ventaja sobre Espert
Cuando se mide por nombres propios, el peronista Jorge Taiana aparece mejor posicionado que Espert. El excanciller tiene 26,7% de intención de voto, un rechazo del 45% y un 10% de desconocimiento, con un techo de hasta el 44%.
Espert, en cambio, alcanza 25,7% de intención de voto, pero arrastra un rechazo del 55% y un diferencial negativo de imagen que lo ubica en una posición frágil. Su imagen positiva es de 32,7%, contra un 57,2% de negativa. En otras palabras: es un candidato con más desgaste que respaldo, algo llamativo para alguien que recién transita su primer mandato como diputado.
Taiana, por su parte, conserva un diferencial positivo de 2,4 puntos en su imagen: 32,8% de positiva, 30,4% de negativa y un alto 36,8% de desconocimiento, lo que indica que aún tiene espacio para crecer si logra instalarse en sectores que no lo tienen en el radar.
El trasfondo político
La candidatura de Taiana fue consensuada como un gesto de unidad dentro del peronismo. Su perfil bajo y su experiencia como canciller y ministro de Defensa evitaron tensiones entre los distintos espacios internos, desde el kirchnerismo hasta el Frente Renovador.
El caso de Espert es distinto: su postulación fue decisión exclusiva de Javier Milei, quien lo apadrina con afecto y lo apoda “el Profe”. Sin embargo, el libertario carga con varios episodios que le jugaron en contra: desde su huida en moto de un acto en Lomas de Zamora junto a un barra, hasta la difusión de fotos íntimas y los cuestionamientos por sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado. A eso se sumó su exclusión de la mesa política de campaña, ordenada por Karina Milei.
Los antecedentes
Taiana no es un desconocido en la política bonaerense. En 2017 acompañó a Cristina Fernández de Kirchner como candidato a senador de Unidad Ciudadana. Aunque no logró ingresar a la Cámara alta en aquel momento, mantiene un recorrido que lo posiciona con cierta credibilidad frente a los votantes.
Para el oficialismo libertario, en cambio, la estrategia de apostar a candidatos sin estructura propia y confiar únicamente en el arrastre de Milei muestra sus límites. La seguidilla de derrotas previas —con nombres como Maximiliano Bondarenko, Diego Valenzuela y Francisco Adorni— ya había generado ruidos internos.
Milei, debilitado frente a Kicillof
El estudio también comparó la imagen del presidente con la del gobernador bonaerense. Axel Kicillof cosecha 47,9% de positiva y 51,3% de negativa, con un saldo apenas negativo de -3,4. Milei, en cambio, registra 39,4% de positiva y 59,6% de negativa, lo que arroja un diferencial de -20 puntos.
En el conurbano, el contraste es aún mayor: Milei tiene números negativos tanto en la primera como en la tercera sección electoral. Su único terreno favorable aparece en el “resto” de la provincia —que incluye secciones rurales y La Plata— aunque con un peso demográfico mucho menor.
Metodología
La encuesta fue realizada entre el 12 y el 16 de septiembre sobre 1.027 casos en toda la provincia de Buenos Aires, con una distribución proporcional por secciones electorales y un margen de error estimado en +/-3%.