Sábado 12 de julio de 2025
Sábado 12 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Estos son los frentes electorales que se inscribirán para las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia

Con el plazo de inscripción de alianzas cerrado esta medianoche, la Provincia de Buenos Aires se prepara para una elección que pondrá a prueba la capacidad de los frentes para articular estructuras competitivas. La polarización entre la Alianza La Libertad Avanza y el Frente Patria (peronismo ex Unión por la Patria) dominará el debate, pero las terceras vías y las estrategias locales podrían fragmentar el voto y definir resultados clave en las ocho secciones electorales. El próximo hito será el 19 de julio, cuando se oficialicen las listas de candidatos, revelando el verdadero peso de cada espacio.

En una jornada frenética marcada por negociaciones de última hora, la Provincia de Buenos Aires definió los frentes electorales que competirán en las elecciones legislativas del 7 de septiembre de 2025. A pocas horas del cierre del plazo legal para la inscripción de alianzas ante la Junta Electoral bonaerense, el escenario político se fragmenta entre polarización, terceras vías y estrategias locales. A continuación, un repaso de los principales frentes que buscarán captar el voto de los bonaerenses en un contexto de alta tensión política y económica.

1. Alianza La Libertad Avanza: LLA y PRO sellan un pacto estratégico

El frente más resonante de la jornada es la Alianza La Libertad Avanza, que une al partido liderado por Javier Milei con el PRO bonaerense. Formalizado este mediodía en un acto encabezado por Karina Milei y referentes macristas como Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, el acuerdo busca consolidar un bloque “antikirchnerista” con el color violeta como estandarte y una boleta sin referencias al amarillo del PRO. Según fuentes, el reparto de candidaturas favorece a LLA en un 75/25, aunque el PRO aporta territorialidad con 13 intendentes y una estructura consolidada.

Sin embargo, el pacto no está exento de fisuras. Intendentes como Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín) y Javier Martínez (Pergamino) expresaron malestar por la cesión de control a los libertarios, y algunos evalúan competir con boletas cortas en sus distritos. A pesar de las tensiones, la alianza se presenta como una de las favoritas, capitalizando el peso de Milei en las encuestas y la maquinaria del PRO.

2. Frente Patria: el peronismo unido con Moreno como aliado

El peronismo, bajo el sello Frente Patria, logró cerrar filas en una alianza que incluye al Partido Justicialista, La Cámpora, el Frente Renovador y el partido Principios y Valores de Guillermo Moreno. Las negociaciones, lideradas por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Máximo Kirchner, se ultimaban en la Gobernación con el objetivo de presentar una lista unificada que contrarreste la avanzada libertaria. Aunque persisten diferencias internas sobre la representación en las secciones electorales, el frente apuesta a la movilización del conurbano y la figura de Kicillof como ancla electoral.

La inclusión de Moreno, conocido por su discurso combativo, busca captar al votante peronista desencantado con el kirchnerismo, aunque podría generar roces con sectores más moderados. El desafío del Frente Patria será superar la fragmentación histórica y ofrecer una narrativa competitiva frente a la polarización Milei-Kirchner.

3. Tercera vía: Manes, UCR, Schiaretti y un frente de intendentes

Uno de los frentes más ambiciosos es el que reúne a Facundo Manes (UCR), Juan Schiaretti (peronismo federal), la Coalición Cívica (CC) y un grupo de intendentes peronistas disidentes como Fernando Gray (Esteban Echeverría), Julio Zamora (Tigre), Guillermo Britos (Chivilcoy) y Joaquín De la Torre (senador de “Derecha Popular”). Este espacio, aún sin nombre definido, se posiciona como una “tercera vía” que rechaza tanto al kirchnerismo como al modelo libertario de Milei.

Con un discurso centrado en la renovación dirigencial y el fortalecimiento de la clase media, este frente busca aglutinar al voto anti-polarización. La incorporación de De la Torre, exaliado de LLA, añade un perfil de derecha moderada que podría atraer a sectores desencantados con el oficialismo nacional. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de articular una estructura competitiva antes del cierre de listas el 19 de julio.

4. Frente Liberal Libertario: Kikuchi y ex mileistas al margen

El Frente Liberal Libertario, liderado por Carlos Kikuchi y exdirigentes de La Libertad Avanza, emerge como una alternativa para los desencantados con el armado oficial de LLA. Con el respaldo del sello de José Luis Espert (Avanza Libertad), este espacio busca captar al electorado libertario que cuestiona la alianza con el PRO o la conducción de Karina Milei. Aunque su alcance es limitado, podría restar votos a LLA en distritos clave, especialmente en el interior bonaerense.

5. FIT-U: la izquierda unida en la resistencia

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U), integrado por el Partido Obrero, el PTS, Izquierda Socialista y el MST, competirá con su tradicional plataforma anti-sistema. En un contexto de ajuste económico y descontento social, la izquierda apunta a consolidar su base en el conurbano y retener las bancas obtenidas en 2021. Su mensaje se centrará en la defensa de los derechos laborales y la oposición al “pacto Milei-Macri”.

6. Potencia BA: el MID y sus aliados vecinales

Potencia BA, liderado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) de Oscar Zago, se presenta como un frente vecinalista con aliados locales. Aunque de alcance reducido, este espacio podría desempeñar un rol en municipios donde la polarización deje espacio para propuestas distritales. Su estrategia pasa por capitalizar el descontento con los grandes frentes y ofrecer candidaturas cercanas al vecino.

7. GEN y Monzó: negociaciones abiertas con la tercera vía

El GEN de Margarita Stolbizer y el sector de Emilio Monzó mantienen conversaciones con el frente liderado por Manes, Schiaretti y la CC. Aunque aún no confirmaron su integración, fuentes cercanas indican que podrían sumarse para fortalecer la “avenida del medio”. Monzó, con su experiencia en armados electorales, apuesta a un esquema de centro que sume al socialismo y a vecinalismos, pero las definiciones se postergan hasta el cierre de listas.

8. Boleta corta de Passaglia: una jugada seccional

Los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, referentes de San Nicolás, lanzaron el espacio Hechos y evalúan competir con una boleta corta o seccional en la Segunda Sección Electoral. Aunque mantienen diálogos con el frente de Manes, su prioridad es retener el control de las listas locales y negociar lugares clave en la seccional. La posible incorporación de Javier Martínez (Pergamino) y sectores radicales podría ampliar su alcance, pero la estrategia sigue en definición.

Un escenario fragmentado y decisivo

Con el plazo de inscripción de alianzas cerrado esta medianoche, la Provincia de Buenos Aires se prepara para una elección que pondrá a prueba la capacidad de los frentes para articular estructuras competitivas. La polarización entre la Alianza La Libertad Avanza y el Frente Patria dominará el debate, pero las terceras vías y las estrategias locales podrían fragmentar el voto y definir resultados clave en las ocho secciones electorales. El próximo hito será el 19 de julio, cuando se oficialicen las listas de candidatos, revelando el verdadero peso de cada espacio.

Nota: con información chequeada y actualizada a las 20 del 9/7/25

Scroll al inicio