Martes 14 de octubre de 2025
Martes 14 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 15°C

Expertos de la UNLP advierten sobre la llegada de la “araña de los bananos”

La aparición de la llamada “araña de los bananos” en supermercados de Uruguay generó alarma en expertos locales, que advierten sobre la posibilidad de que la especie llegue al Gran La Plata. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) analizaron la situación y detallaron los riesgos reales para la población.

Sandra González, especialista del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, explicó que las arañas del género Phoneutria, también conocidas como “armadeiras”, son originarias de Brasil y se han extendido al norte argentino. Su hábitat natural incluye selvas tropicales y subtropicales, así como plantaciones de bananas, donde se esconden entre troncos o rincones oscuros.

Históricamente, se registraron ejemplares en el Gran La Plata, principalmente cuando los racimos de banana se transportaban directamente al mercado. “Ese método favorecía la llegada de arañas y aumentaba los accidentes por manipulación de la fruta”, señaló González. Hoy, el riesgo es mucho menor: la comercialización en cajas selladas, junto con el estrés del transporte y los cambios en clima y alimentación, reduce la toxicidad del veneno y, por ende, la probabilidad de cuadros graves.

Cómo reconocer a la Phoneutria y actuar ante una picadura

Las “arañas de los bananos” son cazadoras nocturnas que no tejen telas. Su cuerpo mide entre 3 y 4,5 centímetros, pero con las patas extendidas puede alcanzar hasta 15. Su color es marrón con manchas claras y oscuras, y sus quelíceros rojizos son un rasgo distintivo. Aunque su comportamiento es agresivo cuando se sienten amenazadas, los accidentes son poco frecuentes.

En caso de picadura, el dolor es intenso y deja marcas visibles. La recomendación de los especialistas es fotografiar o capturar al ejemplar para facilitar la identificación y aplicar el tratamiento adecuado. Argentina dispone de suero antiofídico específico, producido por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (ANLIS-Malbrán), que se utiliza solo en casos graves. Para emergencias, el Centro Provincial de Toxicología (CEPROTOX) atiende las 24 horas al 0800-222-9911.

Otras arañas de relevancia sanitaria en Argentina

Además de la Phoneutria, existen otras especies de importancia médica:

  • Viuda negra (Latrodectus sp): pequeña, negra con manchas rojas. Su veneno es neurotóxico y cuenta con suero específico.
  • Araña del violín (Loxosceles sp): de color marrón con una mancha en forma de violín. Su veneno es necrosante y hemolítico, aunque los casos graves son poco frecuentes.

Para ayudar a la población a identificar arañas y escorpiones, el Laboratorio de Aracnología del CEPAVE (UNLP-CONICET) desarrolló la aplicación gratuita “¿Es araña o escorpión?”. La herramienta permite enviar fotos para conocer el nivel de peligrosidad de los ejemplares y acceder a un catálogo ilustrado, además de registrar hallazgos.

Scroll al inicio