Un reciente fallo judicial del Juzgado Civil N°93 abre la puerta para que cientos de familias con créditos UVA en La Plata reclamen transparencia y frenen ejecuciones hipotecarias injustas. ¿Cómo puede cambiar esta decisión el futuro de los deudores? Te contamos todos los detalles.
Un reciente fallo judicial dictado en mayo de 2025 por el Juzgado Civil N°93 de la Ciudad de Buenos Aires podría marcar un precedente clave para los hipotecados UVA de La Plata y otras regiones, quienes durante años han denunciado abusos, desinformación y desequilibrios contractuales en sus créditos hipotecarios.
Detalles del fallo y su impacto
La sentencia rechazó un intento del Banco Supervielle de ejecutar extrajudicialmente la vivienda de una pareja deudora, fundamentando la decisión en el incumplimiento del deber de información por parte del banco. Según el fallo, la entidad intimó el pago de una deuda sin precisar el monto exacto ni explicar los criterios de cálculo, dejando a los consumidores la carga de entender una compleja ingeniería financiera que ni siquiera los bancos explican con claridad. Esto representa una violación al derecho básico del consumidor a recibir información clara y veraz en toda relación contractual.
Este fallo pone un límite concreto: no se puede avanzar con una ejecución hipotecaria si no se respetan las garantías mínimas de información. En concreto, el banco debe detallar el monto adeudado en pesos, desglosando capital, intereses y punitorios, y no limitarse a exigir pagos en UVAs sin traducción ni explicación. La sentencia también impuso costas al banco y archivó el expediente, mostrando un claro posicionamiento judicial en defensa del consumidor.
Contexto del sistema UVA y la problemática en La Plata
El sistema de créditos UVA, que actualiza las deudas según la inflación, ha sido duramente cuestionado porque el ajuste no está vinculado a los ingresos reales de los deudores, lo que ha llevado a incrementos desproporcionados en las cuotas y a ejecuciones hipotecarias masivas. En La Plata, decenas de familias enfrentan remates de sus viviendas sin conocer con exactitud cuánto deben ni cómo se calcula esa deuda, situación que este fallo judicial podría ayudar a revertir.
Además, en la justicia de La Plata se han dado otras resoluciones relevantes, como la medida cautelar que limita las cuotas mensuales de créditos UVA a no superar el 30% de los ingresos de los deudores, reconociendo que la aplicación del índice UVA excedió toda previsión razonable y afectó gravemente la capacidad de pago de las familias.
Reacciones y perspectivas
El abogado Lorenzo Matus, que defiende a hipotecados UVA, calificó el fallo como un paso fundamental para que los consumidores puedan defenderse, ya que “no se puede pretender que un consumidor se defienda si ni siquiera sabe cuánto debe y por qué”[1]. Desde las agrupaciones de hipotecados en La Plata, este fallo es visto como una herramienta jurídica valiosa para impulsar amparos, acciones colectivas y reclamos individuales que busquen frenar lo que consideran una “estafa legalizada”.
Aunque el fallo no resuelve el problema estructural del sistema UVA, que sigue siendo objeto de debate y litigios en todo el país, sí establece un precedente importante para exigir transparencia y protección a los consumidores en la ejecución de estos créditos hipotecarios.