El mercado cambiario inició la semana con una marcada tendencia a la baja. El dólar oficial cayó más de 5% en bancos y el mayorista perforó los $1.360, en una rueda donde también se desplomaron los contratos de dólar futuro, reflejando un ajuste generalizado en las expectativas de devaluación.
Según los datos del Banco Nación, la divisa minorista se vendía este lunes a $1.370, unos $80 menos que el cierre previo, mientras que el tipo de cambio mayorista retrocedía $65, hasta los $1.355, su nivel más bajo desde fines de septiembre.
La caída impactó también en los precios del dólar futuro. De acuerdo con A3 Mercados, los contratos con vencimiento a fin de octubre retrocedieron 5,2%, a $1.370, y en promedio los ajustes a lo largo de toda la curva fueron del 6%.
El economista Salvador Di Stefano advirtió que el retroceso generará tensión en los operadores que habían apostado por una devaluación:
“El Estado ganará mucho dinero con la baja del dólar futuro, pero quienes están comprados deberán reponer garantías muy elevadas. Hoy será un día complicado para muchos. Por suerte apostamos por una revaluación del peso”, señaló.
Un respiro para el peso, pero no una garantía
El economista Luis Secco analizó el contexto del mercado y la influencia del respaldo financiero que recibió el Gobierno nacional.
“El apoyo recibido por la Argentina es inédito y excepcional. Contar con un prestamista de última instancia como el Tesoro de Estados Unidos aumenta las chances de éxito del cambio de régimen que propone Milei”, afirmó.
Sin embargo, Secco advirtió que la estabilidad actual no está asegurada:
“La clave será diseñar e implementar un programa económico más sustentable, donde lo fiscal sea sólo una parte. El respaldo externo no puede usarse para sostener una política cambiaria inadecuada”.
En la rueda del jueves pasado, los dólares financieros ya habían anticipado la tendencia: el contado con liquidación cayó a $1.429,78, mientras que el MEP cerró a $1.416,60, con bajas de hasta 6% semanal.
Kicillof mueve el tablero con una billetera que gana terreno
En medio del reacomodamiento cambiario, el gobernador Axel Kicillof lanzó una jugada financiera que busca capturar parte del interés del público minorista: el Banco Provincia elevó la tasa de interés de los plazos fijos realizados a través de su billetera virtual Cuenta DNI al 48% anual.
La medida no sólo compite con las entidades privadas sino que se transformó en una herramienta de ahorro accesible para millones de bonaerenses. Desde agosto, se realizaron más de 318 mil plazos fijos por un total de 641 mil millones de pesos, y uno de cada cuatro depósitos del banco ya se concreta desde la app.
Con una tasa del 4% mensual, un plazo fijo de $8 millones permite obtener el equivalente a un salario mínimo. El sistema está disponible desde los 13 años, con montos desde $1.000, lo que refuerza el perfil de inclusión financiera que busca el gobierno provincial.
En la ciudad de La Plata, donde el uso de Cuenta DNI se extendió notablemente en los últimos meses, la baja del dólar se siente tanto en el comercio como en el ánimo de los pequeños ahorristas. La expectativa pasa por ver si la estabilidad cambiaria se sostiene y si las herramientas financieras locales logran absorber parte de los pesos que, hasta hace poco, buscaban refugio en el dólar.