Miércoles 13 de agosto de 2025
Miércoles 13 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 8°C

Inflación de julio: repunte al 1,9% impulsado por vacaciones de invierno y suba en alimentos

La inflación en Argentina volvió a mostrar señales de aceleración en julio. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 1,9%, acumulando 17,3% en lo que va de 2025 y 36,6% en los últimos doce meses.

El dato se ubica apenas por encima de las proyecciones privadas y del propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que anticipaba un 1,8%. Aun así, se mantiene en niveles bajos para el promedio histórico reciente, en un contexto donde la suba de casi 14% del dólar durante julio no se trasladó de forma inmediata a los precios.

El efecto invierno en los precios

El incremento de julio estuvo fuertemente influenciado por factores estacionales asociados a las vacaciones de invierno, con impacto directo en servicios y consumos vinculados al turismo y el esparcimiento.

La división Recreación y cultura lideró las subas con un 4,8%, seguida por Transporte (2,8%), donde pesaron las actualizaciones en el transporte público y el mantenimiento de vehículos particulares.

Por incidencia en el índice general, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el rubro más determinante: creció un 1,9% a partir de aumentos en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y panificados en todas las regiones del país, incluyendo el Gran Buenos Aires y la región Pampeana, donde se ubica La Plata.

El registro interanual más bajo en casi cinco años

A pesar del repunte mensual, la inflación interanual de 36,6% confirma quince meses consecutivos de desaceleración, alcanzando el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

En junio, el IPC había sido del 1,6%, apenas por encima del 1,5% de mayo, el menor valor de los últimos cinco años. Esta moderación se da en un contexto de actividad económica frágil, salarios que no recuperan poder adquisitivo y un consumo todavía contenido.

Canastas básicas: el costo de no ser pobre ni indigente

El INDEC también actualizó los valores de referencia para medir pobreza e indigencia:

  • Canasta Básica Total (CBT): en julio, una familia tipo necesitó $1.149.353 para no caer por debajo de la línea de pobreza. Subió 1,9% respecto a junio, acumula un 12,2% en 2025 y registra una variación interanual del 27,6%.
  • Canasta Básica Alimentaria (CBA): marca el límite de la indigencia y se ubicó en $515.405 para una familia tipo. También subió 1,9% en el mes, acumula un 14,7% en el año y crece 27% interanual.

Estos valores marcan un desafío para los hogares, especialmente en ciudades como La Plata, donde el costo de vida mantiene un ritmo de suba similar al promedio nacional, pero con una brecha cada vez mayor entre ingresos y gastos básicos.

Scroll al inicio