Jueves 27 de noviembre de 2025
Jueves 27 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 28°C

Kicillof consiguió la Ley de Presupuesto e Impositiva, pero sigue trabado el endeudamiento y crece la presión política

En una jornada que volvió a mostrar la compleja ingeniería legislativa bonaerense, Axel Kicillof logró que la Legislatura aprobara el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, pero quedó sin los votos necesarios para avanzar con el endeudamiento. El Ejecutivo buscará reabrir la discusión este viernes, a la espera de reunir los dos tercios que exige la ley.

Para La Plata —donde conviven la administración provincial, los bloques opositores y buena parte del pulso político bonaerense— el debate dejó en evidencia que cualquier negociación de alto voltaje sigue dependiendo del PRO y la UCR.

Nueve horas de atraso, acuerdos parciales y un objetivo pendiente

La sesión en Diputados comenzó casi a las 23 tras una larga serie de cambios pedidos por distintos bloques. El Ejecutivo exigió revisar cada modificación para evitar sorpresas como las del año pasado, cuando estuvo a punto de enfrentarse a un artículo que no estaba en su radar. El resultado: Presupuesto e Impositiva aprobados, financiamiento bloqueado.

El oficialismo reunió 52 votos propios y aliados —SOMOS, Nuevos Aires, Unión y Libertad y el peronismo alineado—, pero quedó a 10 manos de los dos tercios necesarios. El proyecto pasó al Senado, que lo convirtió en ley durante la madrugada. El endeudamiento, en cambio, irá a un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10.

Qué cambió en la letra chica: alivios fiscales, fondos municipales y un artículo polémico que cayó

El diputado Juan Pablo De Jesús (UP), presidente de Presupuesto e Impuestos, detalló los principales retoques:

  • Fondo municipal vinculado al endeudamiento, sumado a la condonación de las deudas que los municipios contrajeron durante la pandemia.
  • Reducción de alícuotas para la producción de cartón y cerveza.
  • Actualización de escalas para la cuota reducida de Ingresos Brutos.
  • Eliminación de la cuota adicional del inmobiliario para grandes contribuyentes y bonificaciones garantizadas del 10% para buen cumplimiento.
  • Además, la Provincia transferirá a los municipios dos años de impuesto automotor, lo que implica que el 75% de los contribuyentes pagará menos patente en 2026.

Uno de los puntos más sensibles —el polémico artículo 89 que habilitaba desarrollos inmobiliarios en zonas costeras sin pasar por los Concejos Deliberantes— quedó eliminado. El rechazo de intendentes, incluso oficialistas, forzó su caída.

El fondo para intendentes, el nudo que tensó la negociación

Uno de los grandes puntos de fricción fue el fondo para municipios que exigía la oposición. El PRO, la UCR y parte del peronismo reclamaban garantías claras de envío de recursos incluso sin endeudamiento.

El esquema original contemplaba un “mini-fondo” equivalente al 8% de uno de los tramos de deuda, unos $120.000 millones más un adicional para llegar a $180.000 millones. Se financiaría con rentas generales y quedaba definir la modalidad de reparto.

Pero desde Gobernación habría llegado otra señal: el techo sería de solo $30.000 millones. La cifra cayó como baldazo frío y reabrió la pelea. En medio del desconcierto se apersonaron los ministros Gabriel Katopodis y Pablo López, junto al intendente Cascallares, para intentar recomponer la confianza. Sin éxito.

A esto se sumó otro reclamo opositor: ampliar el directorio del Banco Provincia de 8 a 12 vocalías, algo que el Ejecutivo quiere votar sin enviar previamente los pliegos, un pedido que el PRO considera innegociable.

El artículo que encendió la pelea con Nación

Dentro de las más de 200 páginas de la Ley Impositiva aparece una medida que provocó ruido en la city porteña y en los despachos nacionales: la Provincia aplicará una alícuota del 9% de Ingresos Brutos sobre los rendimientos que bancos y entidades financieras obtengan por títulos públicos nacionales.

No alcanza a bonos provinciales, municipales ni obligaciones negociables privadas. Solo a instrumentos emitidos por el Tesoro, Economía, BCRA, ANSES u organismos del Estado nacional.

La iniciativa encarece la operatoria y, según actores del mercado, puede desincentivar la demanda de bonos nacionales. En otras provincias —como CABA, Córdoba o Santa Fe— esa actividad está exenta, lo que crea un diferencial que ya genera debate.

El sector calcula que la carga tributaria provincial podría subir hasta 30% para 2026, aunque la Provincia no precisó aún cuánto espera recaudar.

El PRO se planta y empuja a la oposición a endurecer posiciones

Las señales de rechazo llegaron rápido. El jefe del bloque PRO, Matías Ranzini, cuestionó públicamente la eliminación de exenciones impositivas, y desde el partido aseguraron que no están participando de la negociación porque “el oficialismo debe ordenarse primero”.

La Libertad Avanza también anunció su rechazo y agitó el tablero opositor. Agustín Romo, líder del bloque, explicitó que no acompañarán.

A esto se sumó Manuel Passaglia, hoy referente de HECHOS, que presionó al PRO para no votar el Presupuesto. Acusó al Gobierno provincial de pedir deuda mientras aumenta cargos políticos, y desafió: “respaldar esto sería avalar un nuevo papelón”.

El poroteo real: por qué el endeudamiento sigue sin salida

En Diputados, el Presupuesto e Impositiva requieren mayoría simple. El financiamiento, en cambio, exige dos tercios. Con 92 bancas en total:

  • UP tiene 37 votos.
  • El PRO 13.
  • LLA 12.
  • UCR + Cambio Federal 9.
  • Somos Buenos Aires y Unión y Libertad 6 cada uno.
  • Nuevos Aires y CC 3 cada uno.
  • FIT 2.
  • Derecha Popular 1.

Sin PRO ni LLA, el oficialismo queda lejos del número. En el Senado, donde UP tiene 21 bancas, la cuenta tampoco cierra sin un acuerdo amplio con el radicalismo y el macrismo.

Qué implica el Presupuesto aprobado: $43 billones y foco en gasto social

El Senado sancionó la ley que establece un gasto total superior a $43 billones, con prioridad en áreas sensibles:

  • Promoción y Asistencia Social: $1,7 billones
  • Salud: $1,7 billones
  • Seguridad: $1,4 billones

El senador Marcelo Feliú celebró que el financiamiento aprobado asegura “la viabilidad del plan de Gobierno” y destacó que incluye fondos para los 135 municipios. También se aprobó la designación de Flavia Terigi al frente de la Dirección General de Cultura y Educación.

Scroll al inicio