Viernes 15 de agosto de 2025
Viernes 15 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 11°C

Kicillof desafía el veto camporista y propone listas Listas seccionales “a pedido del pueblo y no del dedo”

El gobernador bonaerense Axel Kicillof propone que las listas seccionales las lideren los mejor posicionados en las encuestas, tensionando la interna de Unión por la Patria. A pesar del veto de La Cámpora, el MDF pisa fuerte en el territorio. ¿Quién ganará la pulseada por el control del peronismo?

En un nuevo capítulo de la interna peronista bonaerense, el gobernador Axel Kicillof reavivó este domingo la discusión sobre el armado de las listas seccionales para las elecciones legislativas de septiembre, proponiendo que los candidatos que encabecen sean aquellos que “mejor miden” en las encuestas, según fuentes cercanas al Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio político que lidera. La estrategia, que busca evitar un reparto “matemático” de lugares entre las distintas tribus de Unión por la Patria (UxP), generó críticas desde el sector camporista, que denuncia un intento de veto a sus referentes en el diseño electoral. Mientras tanto, el MDF intensifica su despliegue territorial para consolidar su musculatura política frente a la avanzada de La Libertad Avanza y el PRO.

Una propuesta que sacude el tablero peronista

En un plenario ampliado realizado esta mañana en la sede del Partido Justicialista (PJ) de La Plata, Kicillof insistió en que las listas de las ocho secciones electorales de la provincia deben reflejar “la voz del pueblo” y no los acuerdos de cúpula. “No se trata de dividir espacios como si fuera una torta. Queremos que los candidatos sean los que mejor representen a los bonaerenses, los que tengan el respaldo real en las urnas y en las encuestas”, afirmó el gobernador, según declaraciones recogidas por este medio. La propuesta, que en la superficie apela a la meritocracia electoral, es interpretada por analistas como un intento de Kicillof de consolidar el peso del MDF en la definición de candidaturas, en detrimento de La Cámpora y el Frente Renovador.

El MDF, que ya cuenta con el respaldo de más de 40 intendentes, 13 legisladores provinciales, siete diputados nacionales y un amplio arco sindical, busca capitalizar la imagen positiva de Kicillof, quien, según una reciente encuesta del Observatorio de la Facultad de Psicología de la UBA, lidera las preferencias para suceder a Cristina Fernández de Kirchner en el liderazgo peronista con un 39% de apoyo. Sin embargo, la movida no estuvo exenta de críticas. Desde el entorno de La Cámpora, señalaron que la propuesta de Kicillof es “un intento de marginar a los referentes kirchneristas” y acusaron al gobernador de “vetar” nombres clave en las negociaciones por las listas, como el de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, o el diputado Máximo Kirchner.

El MDF vuelve al territorio: “Construir desde abajo”

Paralelamente, el MDF intensificó su presencia en el territorio bonaerense, con una agenda de plenarios seccionales y asambleas distritales que buscan “reconectar con la base militante”, según explicó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en diálogo con la prensa. Esta mañana, intendentes como Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Fernando Espinoza (La Matanza) encabezaron encuentros en la Primera y Tercera sección electoral, donde se discutieron ejes programáticos como la defensa de la industria local, la educación pública y la justicia social. “El MDF no es un sello, es un movimiento que crece desde abajo, escuchando a los vecinos y poniendo el cuerpo en cada barrio”, aseguró Secco.

La estrategia territorial responde, en parte, a la necesidad de contrarrestar la influencia de La Cámpora en el Conurbano, donde el kirchnerismo mantiene un fuerte arraigo. Sin embargo, también apunta a mostrar músculo político frente al oficialismo nacional. “El verdadero adversario es Milei, no nos podemos distraer en peleas internas”, enfatizó Kicillof, en un intento de bajar el tono de la disputa con el cristinismo, aunque sin ceder en su apuesta por liderar el armado electoral.

Críticas al “veto camporista” y la sombra de Cristina

La tensión con La Cámpora se agudizó tras las declaraciones de un referente del MDF, quien acusó al sector kirchnerista de “imponer candidatos sin consenso” y de “boicotear la unidad” al rechazar la incorporación de figuras del kicillofismo en las listas seccionales. “No puede ser que siempre tengan la lapicera ellos. Axel propone un criterio objetivo, basado en encuestas, pero parece que eso no les gusta”, disparó un intendente alineado con el gobernador, bajo reserva de identidad.

La situación se complejiza por la reciente inhabilitación de Cristina Fernández de Kirchner, quien, tras la ratificación de su condena en la causa Vialidad, no podrá ser candidata en las elecciones de septiembre. Su ausencia del escenario electoral abrió un nuevo capítulo en la interna peronista, con Kicillof posicionándose como el principal referente de UxP en la provincia, pero también enfrentando la resistencia de sectores leales a CFK. “Cristina es una líder indiscutida, pero el peronismo necesita renovarse y Axel está dando ese paso”, señaló un legislador del MDF, mientras que desde el kirchnerismo insisten en que “sin Cristina no hay unidad posible”.

Un escenario electoral en ebullición

A menos de un mes del cierre de listas, el peronismo bonaerense enfrenta el desafío de articular una estrategia que le permita frenar el avance de La Libertad Avanza, que, en alianza con el PRO, busca consolidar su presencia en la provincia. La decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, fijándolas para el 7 de septiembre, ya había generado fricciones con el cristinismo, que consideraba la movida como un intento de “diluir” el peso de CFK en la campaña. Ahora, la propuesta de priorizar a los candidatos mejor posicionados en las encuestas suma un nuevo capítulo a esta disputa.

En el horizonte, el MDF apuesta a consolidar su identidad como un espacio “amplio y plural”, capaz de atraer no solo a los sectores tradicionales del peronismo, sino también a desencantados del oficialismo nacional. “No queremos listas armadas en un escritorio. Queremos que los bonaerenses decidan quiénes los representan”, cerró Kicillof, dejando en claro que su liderazgo no está dispuesto a ceder terreno en la batalla por el futuro del peronismo.

Scroll al inicio