Jueves 15 de mayo de 2025
Jueves 15 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

Kicillof se disculpó en el funeral de Mujica por el polémico tuit de Milei que indignó a Uruguay

En un gesto que marcó el adiós a José “Pepe” Mujica, Axel Kicillof pidió perdón al pueblo uruguayo por el retuit de Javier Milei, que tildó al expresidente de “homicida”. La controversia desató críticas y reavivó tensiones entre Argentina y Uruguay. ¿Qué dijo Milei y por qué Kicillof tomó la palabra? Descubrilo aquí.

El fallecimiento del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, a los 89 años, tras una larga batalla contra el cáncer de esófago, ha conmocionado a América Latina. Su funeral, celebrado en Montevideo, reunió a figuras políticas de la región, pero un gesto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, marcó la jornada: pidió disculpas públicas al pueblo uruguayo por un controvertido tuit del presidente argentino, Javier Milei, que generó indignación en redes sociales y medios internacionales.

Un adiós cargado de emociones y tensiones

El velatorio de Mujica, un ícono de la izquierda latinoamericana conocido por su austeridad y compromiso social, fue un momento de duelo colectivo en Uruguay. Líderes como Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Luiz Inácio Lula da Silva expresaron su pesar, destacando el legado de un hombre que trascendió fronteras con su humildad y lucha por la justicia social. Sin embargo, la ausencia de condolencias públicas por parte de Javier Milei, quien optó por retuitear un mensaje que acusaba a Mujica de “ejercer la violencia política” y lo tildaba de “homicida” y “artero”, desató una ola de críticas.

El mensaje compartido por Milei, originalmente publicado por Alejandro Fargosi, exconsejero de la Magistratura de Argentina, decía: “No se puede rendir honores a quien ejerció la violencia política”. Esta acción, sumada a la celebración en redes de figuras afines al oficialismo argentino, como Daniel Parisini (“Gordo Dan”), quien escribió “Uno menos” junto a una foto de Mujica, profundizó el malestar en Uruguay y Argentina.

Kicillof, la voz de la disculpa

En este contexto, Axel Kicillof, presente en el velatorio, decidió desmarcarse de la postura oficial del gobierno argentino. Frente a los medios uruguayos, el gobernador bonaerense expresó: “Vengo a pedir disculpas en nombre del pueblo de Argentina y de la provincia de Buenos Aires por las expresiones de seguidores del presidente Milei y su retuit sobre el expresidente Mujica. A los argentinos nos dio vergüenza”.

Kicillof, como un referente del peronismo y crítico de las políticas de Milei, destacó la figura de Mujica como “un líder popular, protagonista de la democracia uruguaya y un ejemplo de lucha e integridad”. Sus palabras resonaron en un momento de alta sensibilidad, buscando reparar el daño diplomático causado por el tuit presidencial.

Una relación tensa entre Argentina y Uruguay

La controversia no es un hecho aislado. Mujica y Milei tuvieron desencuentros previos, marcados por profundas diferencias ideológicas. En mayo de 2023, durante la Feria del Libro de Buenos Aires, seguidores de Milei abuchearon a Mujica, quien presentaba su libro Semillas al viento. Mujica, por su parte, había criticado a Milei en entrevistas, calificando su gobierno como “una locura” y un “contrapeso negativo” para la región, especialmente por su rechazo a la integración con Brasil y su política de ajuste económico.

El gobierno argentino, a través de un escueto comunicado de la Cancillería, expresó condolencias formales: “La República Argentina expresa sus condolencias por el fallecimiento del ex Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica, y las hace extensivas con respeto a su familia, al Gobierno y al pueblo uruguayo”. Sin embargo, la falta de un mensaje directo de Milei y su retuit crítico opacaron este gesto.

Reacciones y repercusiones

El pedido de disculpas de Kicillof fue bien recibido en Uruguay, donde medios como Búsqueda destacaron su intento de “desmarcarse” de la postura de Milei. En Argentina, sin embargo, generó reacciones mixtas. Mientras sectores del peronismo y la izquierda aplaudieron su intervención, seguidores del oficialismo lo acusaron de “hacer política en un velorio”. Un usuario en X escribió: “¿Qué hace este haciendo política en un velorio?”, reflejando la polarización que atraviesa el país.
En redes sociales, el hashtag #Mujica se convirtió en tendencia, con miles de usuarios compartiendo frases del expresidente y criticando la actitud de Milei. “Pepe Mujica nos enseñó que la política es servicio, no odio. Milei no entiende eso”, escribió un usuario en X, resumiendo el sentimiento de muchos.

Un legado que trasciende

Más allá de la controversia, el funeral de Mujica fue un recordatorio de su impacto global. Desde su militancia en la resistencia contra la dictadura uruguaya hasta su presidencia (2010-2015), Mujica dejó una huella imborrable. Su vida austera, viviendo en una chacra y donando gran parte de su salario, contrastó con el estilo de muchos líderes mundiales. Como dijo en una de sus últimas entrevistas:
“No hay que pararse delante de una tanqueta”, una frase que, irónicamente, fue usada por Parisini para burlarse de su muerte.

El gesto de Kicillof, aunque simbólico, buscó tender un puente en un momento de dolor. Mientras Uruguay llora a uno de sus grandes, la política argentina enfrenta, una vez más, el desafío de superar la grieta que divide a sus líderes. En palabras de Mujica, “la lucha sigue en los brazos de otros”.

Scroll al inicio