Lunes 24 de noviembre de 2025
Lunes 24 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 21°C

La construcción volvió a encarecerse en La Plata: el metro cuadrado superó los $1,9 millones y crece la presión por el costo en dólares

El costo de construir en La Plata volvió a moverse al alza y octubre cerró con un nuevo salto que impacta de lleno en desarrolladores, pymes y proyectos familiares. Según el informe mensual Nº 121 de la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco), el Índice del Costo de la Construcción (IAP) avanzó un 2,99% y llevó el valor del metro cuadrado a $1.922.221,99, sin IVA ni terreno. Traducido al dólar oficial, el aumento mensual trepó al 6,63%, hasta los US$ 1.358,46 por metro cuadrado.

La suba consolida una tendencia que se viene repitiendo a lo largo de 2025: incrementos moderados, pero constantes, que ya acumulan una variación del 20,18% en lo que va del año y un 26,08% interanual.

Materiales en alza: el factor que más presiona los costos

El capítulo materiales volvió a ser el motor del incremento general. En octubre subieron 4,41%, muy por encima de la mano de obra, que avanzó apenas 1,12%.

Entre los insumos con mayores aumentos se destacaron:

  • Cemento: +14,90%
  • Hormigón elaborado: +6,06%
  • Artefactos sanitarios: +5,62%

En contraste, algunos rubros moderaron la presión: las rampas vehiculares bajaron 7,28%, la mezcla adhesiva retrocedió 0,72% y ciertos materiales para instalaciones sanitarias mostraron recortes marginales.

Más allá del encarecimiento, el relevamiento registró un dato llamativo: el despacho de cemento creció 5,6% mensual y 7,4% interanual, señal de que la actividad mantiene niveles de movimiento pese a la inestabilidad de precios.

Cómo se compone hoy el costo del metro cuadrado

El estudio de Apymeco detalla el peso de cada capítulo dentro del costo final:

  • Materiales: 39,36%
  • Mano de obra: 27,40%
  • Provisiones de terceros: 11,99%
  • Gastos generales y beneficio empresario: completan la estructura

En un escenario de aumentos sucesivos, la recomposición salarial del sector y el ajuste de honorarios profesionales también aportan presión sobre el índice.

Construir en dólares: una variable que vuelve a encender alertas

Aunque el costo medido en dólares sigue por debajo de los picos de otros años, el salto de octubre activó nuevas señales de preocupación en el mercado.

El valor del metro cuadrado en dólar oficial pasó de US$ 1.273,96 a US$ 1.358,46, mientras que medido al dólar informal quedó en US$ 1.325,05. La brecha acotada muestra que el incremento responde más al encarecimiento de los insumos que a la dinámica cambiaria.

Para desarrolladores locales, este punto es clave: cuando el metro cuadrado en dólares empieza a subir de forma sostenida, se tensiona la viabilidad financiera de los proyectos, especialmente en un contexto donde el crédito sigue ausente y los márgenes están muy ajustados.

El impacto directo en proyectos platenses

Apymeco toma como referencia un edificio tipo —nueve pisos, 1.948 m² construibles, 12 cocheras y 27 unidades de un dormitorio— para medir el impacto real de cada variación. En ese esquema, cualquier ajuste mensual repercute en toda la cadena: desde el valor del terreno hasta el costo de ejecución.

Para los desarrolladores de La Plata, que vienen trabajando con una demanda más selectiva y márgenes de inversión más cortos, el incremento del metro cuadrado en dólares es una de las señales más sensibles a la hora de definir plazos, precios y ritmo de obra.

Un año con subas moderadas, pero sin respiro

Aunque los porcentajes actuales están lejos del vértigo inflacionario de años recientes, la realidad es que la construcción no encuentra mes de respiro. La combinación de insumos básicos más caros, actualizaciones paritarias y mayor necesidad de recomponer rentabilidad hace prever que el costo del metro cuadrado seguirá en ascenso.

Los indicadores de actividad —como el despacho de cemento o la iniciación de nuevas obras— acompañan la tendencia, aunque con fluctuaciones marcadas según el movimiento del dólar y las posibilidades de financiamiento.

Para un mercado como el platense, donde conviven pymes, desarrolladores medianos y proyectos de escala más chica, este escenario obliga a recalcular números casi cada mes y a seguir con atención cómo evoluciona la variable que ordena todas las ecuaciones: el dólar.

Scroll al inicio