Domingo 31 de agosto de 2025
Domingo 31 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

La inflación en alimentos volvió a acelerarse en agosto y complica la recuperación del consumo

La inflación en alimentos no dio tregua en agosto: según un relevamiento privado, los precios del sector aumentaron en promedio un 3% mensual, con fuertes subas en frutas, verduras, carnes y bebidas, en un escenario marcado por la presión del dólar y el desgaste en el poder adquisitivo de los hogares.

De acuerdo con la consultora LCG, la medición reflejó un incremento mensual del 3% pese a que en la última semana del mes se verificó una leve baja de 0,1% en los precios. El promedio de las últimas cuatro semanas arrojó un aumento del 2,4%, por encima del 1,9% que se había registrado en julio.

Frutas y carnes, entre lo que más aumentó

En la última semana de agosto, las frutas encabezaron las subas con un 3,4%, seguidas por las carnes con un 1,4%. En menor medida, avanzaron condimentos y otros productos alimenticios (0,3%). En contraste, se verificaron bajas en bebidas e infusiones para el hogar (-2,7%), azúcar y derivados (-2,0%), panificados (-1,3%) y, con descensos más leves, lácteos y huevos (-0,3%), aceites (-0,2%), comidas listas (-0,2%) y verduras (-0,1%).

Si se observa el acumulado de cuatro semanas, las frutas aumentaron un 6%, las bebidas 4,6% y las verduras 3,3%. También se registraron alzas en panificados (2,5%) y carnes (2,5%). En tanto, los lácteos y huevos retrocedieron 0,5% y la categoría azúcar-miel-dulces cayó 1,7%.

Lácteos: consumo en retroceso y recuperación parcial

El impacto de la inflación también se siente en los lácteos, un sector que no logra recomponerse del golpe sufrido en 2024. Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en julio las ventas retrocedieron un 6% interanual y el consumo de leche cayó 2,4%.

Si bien frente a junio se verificó una suba del 2% en volumen y del 3,2% en litros equivalentes, los especialistas advirtieron que se trató de un repunte estacional y no de un crecimiento sostenido. En el acumulado de enero a julio, el sector mostró una recuperación del 9,9% en volumen, pero todavía está cinco puntos por debajo de los niveles previos a la crisis de 2024.

“Se observa una desaceleración en la recomposición del consumo, que se sostiene más por ofertas y promociones que por un aumento genuino de la demanda”, señaló el informe.

Cambios en los hábitos de compra

El informe del OCLA también destacó un cambio claro en las preferencias de consumo: las segundas y terceras marcas ganan terreno frente a los productos premium. En las góndolas se impone la compra de leches no refrigeradas, quesos más económicos y yogures en envases grandes, mientras que pierden mercado los quesos duros y semiduros, los postres y los productos saborizados.

El deterioro de los ingresos familiares obliga a reconfigurar la canasta: “Probablemente parte de la recuperación se deba al avance de las marcas más baratas, en lugar de productos de mayor valor agregado como postres, flanes o quesos duros”, sintetizó una fuente del sector consultada por el organismo.

En definitiva, mientras los precios de los alimentos no frenan su escalada, el consumo de lácteos refleja las dificultades de los hogares para sostener productos más caros, lo que no solo complica la recuperación del sector, sino que además profundiza el deterioro del mercado interno.

Scroll al inicio