La inflación de octubre fue del 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y acumuló un incremento del 24,8% en lo que va de 2025. El dato confirma una tendencia de leve pero constante alza respecto a los meses previos, ya que en septiembre el aumento había sido del 2,1% y en agosto del 1,9%.
A nivel interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 31,3%, marcando —según el Gobierno— 18 meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior, aunque con una base inflacionaria que sigue afectando el poder adquisitivo.
Transporte y alimentos lideraron los aumentos
El rubro Transporte encabezó las subas con un 3,5%, impulsado por aumentos en combustibles y pasajes. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y gas, que tuvo un fuerte impacto en la región patagónica. En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el rubro con mayor incidencia en todas las regiones, incluido el Gran Buenos Aires, que registró una suba promedio del 2,4%.
Las divisiones de Recreación y cultura y Equipamiento del hogar mostraron los menores incrementos (1,6%). Por categoría, los precios estacionales subieron 2,8%, los regulados 2,6% y el IPC núcleo, que excluye ambos grupos, avanzó 2,2%.

La Canasta Básica subió más que la inflación
En paralelo, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) —que marca el umbral de la pobreza— subió 3,1% en octubre, casi un punto por encima del índice general. Con ese aumento, una familia tipo necesitó $1.213.799 para no ser considerada pobre.
El informe del INDEC detalló que la CBT alcanzó los $392.815 por persona y acumuló un incremento del 21,1% en los primeros diez meses del año. En la comparación interanual, la suba fue del 25,2%.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, también aumentó 3,1% y se ubicó en $176.150 por adulto. Así, un hogar de cuatro integrantes necesitó $544.304 para cubrir los gastos mínimos de alimentación.
Para los distintos tipos de hogares, el INDEC calculó los siguientes valores:
- Una persona adulta: $392.815 para no ser pobre y $176.150 para no ser indigente.
- Un hogar de tres integrantes: $966.325 (pobreza) y $433.329 (indigencia).
- Un hogar de cinco personas: $1.276.649 (pobreza) y $572.488 (indigencia).
Servicios más caros que bienes: la brecha se amplía
El informe también reflejó que los Servicios aumentaron más que los Bienes durante octubre: 2,5% contra 2,3%. En la comparación interanual, la diferencia es aún mayor: los precios de los Servicios subieron 46,7%, casi el doble que los Bienes (24,9%).
La Patagonia volvió a ser la región con los mayores incrementos, con un alza de 2,8% en Servicios, mientras que la región Pampeana registró 2,9%.
Un escenario de estabilidad frágil
Aunque el Gobierno destacó la menor inflación interanual desde julio de 2018, la realidad cotidiana muestra que los salarios continúan rezagados y las canastas básicas siguen creciendo por encima del promedio de precios. En La Plata, los aumentos en transporte, alimentos y servicios esenciales impactan directamente en los gastos familiares, especialmente en sectores con ingresos fijos o informales.
El desafío de los próximos meses será sostener la desaceleración de los precios sin que el costo de vida siga erosionando la capacidad de consumo de los hogares.


