La inflación de octubre muestra un nuevo repunte y las consultoras privadas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará cerca del 2,5%, lo que implica una suba del 16% respecto de septiembre. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central confirma la tendencia: proyecta un 2,2% mensual y mantiene la inflación 2025 en torno al 29,6% anual.
El dólar impulsa la suba de precios
El dólar vuelve a ser el motor de la aceleración inflacionaria. Desde abril, el peso se devaluó casi 20%, y en una economía indexada ese salto impacta de forma inmediata en alimentos, productos importados y servicios. De acuerdo con LCG, en las últimas cuatro semanas los alimentos registraron una inflación promedio del 3,3% y un aumento punta a punta del 3,6%, con subas fuertes en lácteos, frutas y verduras.
La carne lidera los aumentos
La carne vacuna volvió a subir y se convirtió en uno de los principales factores de presión inflacionaria. En el AMBA, los precios de los cortes de carne aumentaron 2,8% en promedio durante octubre, pero el asado —el corte más consumido— se disparó 8,2%, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).
En lo que va del año, la carne acumula un 37,5% de suba y 61,3% interanual.
Los aumentos más destacados fueron:
- Asado: +8,2%
- Picada especial: +6,1%
- Matambre: +5,5%
- Osobuco: -0,4% (único corte en baja)
También creció la brecha entre supermercados y carnicerías. El lomo es 17,7% más caro en supermercados, mientras que cortes como la falda, el asado o la picada común resultan más económicos en grandes cadenas.
Pollo y cerdo: dinámica distinta
El pollo tuvo una baja del 0,9% en octubre, aunque mantiene un aumento acumulado del 21,9% en 2025 y del 31,9% interanual.
El pechito de cerdo subió 2,3% en el mes y 12,7% desde enero.
Fuerte dispersión de precios según la provincia
La “canasta Analytica”, que compara precios de productos de consumo habitual, muestra diferencias marcadas entre regiones. La Patagonia lideró las subas:
- Tierra del Fuego: +5,3%
- Chubut: +4,3%
- Río Negro: +3,8%
- Neuquén y Santa Cruz: +3,7%
Los aumentos más bajos fueron:
- Jujuy: +1,7%
- Formosa: +1,4%
- Misiones: +1,1%
Importados y tarifas: otro foco de presión
Los productos importados aumentaron 9% en septiembre, según el Indec, duplicando las mayores subas registradas este año.
Y los servicios públicos —transporte, agua, energía— siguen atrasados 35% respecto del valor pleno de mercado, lo que anticipa nuevos ajustes tarifarios.
Qué esperar para noviembre y diciembre
Consultoras y cámaras del sector adelantan que la carne vacuna podría aumentar entre 10% y 15% en noviembre. Influyen el costo del ganado en pie, complicaciones por lluvias y los cambios orientados a incrementar exportaciones a Estados Unidos.
En La Plata, donde el gasto en alimentos es un componente central del presupuesto familiar, la suba de la carne y de otros productos básicos vuelve a poner presión sobre los bolsillos y condiciona el cierre del año.


