El relevamiento florihortícola 2025 confirmó que la capital bonaerense concentra la mayor superficie cultivada bajo cubierta del país, con una diversidad productiva única que abastece al AMBA y otros grandes centros urbanos.
El intendente Julio Alak presentó los resultados del Relevamiento Florihortícola Platense 2025, un estudio estratégico que volvió a realizarse después de veinte años y que permite dimensionar la magnitud del cordón verde local.
El trabajo, impulsado por el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata y financiado por el Municipio junto a la UNLP, relevó 71.804 hectáreas y 3.302 manzanas, identificando más de 2.800 explotaciones agropecuarias.
1.720 hectáreas bajo cubierta: récord nacional
El dato más destacado del informe es que La Plata cuenta con 1.720 hectáreas cultivadas bajo cubierta, lo que la posiciona como la ciudad con mayor superficie de este tipo en Argentina.
- De las 4.922 hectáreas productivas totales, unas 4.005 corresponden a cultivos hortiflorícolas.
- Dentro de ellas, la modalidad bajo cubierta concentra la mayor diversidad de especies, desde hortalizas de hoja hasta flores de corte.
Este esquema productivo no solo garantiza abastecimiento constante, sino que también permite extender calendarios de cosecha y mejorar la calidad de los alimentos.
Producción y empleo en el cordón verde
El relevamiento confirmó que el cinturón frutihortícola platense:
- Emplea a más de 6.200 personas entre productores, medieros y trabajadores.
- Genera una producción anual estimada en 95.955 toneladas, sin contabilizar flores.
- Tiene como cultivos principales al tomate (35%), la acelga (11%), la lechuga mantecosa (8%), los pimientos secos (6%) y la berenjena (5%), entre otros.
En el caso de la floricultura, alrededor del 7% de los productores se dedica a esta actividad, destacándose el crisantemo, la rosa, el clavel y el lilium.
Políticas públicas y proyección
Alak subrayó que el relevamiento “es una muestra del compromiso de la ciudad con un sector determinante para la economía local” y permitirá diseñar políticas públicas más precisas.
El estudio se articula con programas como Caminos Rurales, el Punto Fijo de Mercados Bonaerenses y el Plan de Gestión Hídrica de la ADA y la UNLP, consolidando a La Plata como epicentro de la seguridad alimentaria nacional.