Jueves 15 de mayo de 2025
Jueves 15 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 18°C

La Plata marchó por el Día de la Memoria: el grito de los 30.000 resonó más fuerte que nunca

En una jornada militante, cientos de personas marcharon juntas en La Plata para conmemorar el Día de la Memoria, dejando atrás divisiones políticas y alzando la voz contra el negacionismo. La unidad y el homenaje marcaron lel reclamo por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Este domingo La Plata fue escenario de una nutrida movilización por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Por primera vez en casi dos décadas, las principales organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas de la ciudad lograron unificar sus convocatorias en una sola marcha bajo el lema “Son 30.000. Fue un genocidio”.

Una jornada marcada por la unidad

Desde 2006, las conmemoraciones del 24 de marzo en La Plata se caracterizaron por múltiples marchas organizadas por diferentes sectores debido a diferencias ideológicas entre el peronismo y la izquierda. Sin embargo, este año, a 49 años del golpe de Estado de 1976, ambas corrientes dejaron atrás sus divisiones para marchar juntas. Organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, y sindicatos como la CGT y las dos CTA participaron activamente.

La marcha comenzó a las 17:00 horas desde Plaza San Martín y recorrió las principales calles de la ciudad hasta Plaza Moreno. Previamente, se realizó un “siluetazo” en homenaje a los desaparecidos, una acción simbólica que recordó los años más oscuros de la dictadura cívico-militar.

Un mensaje contra el negacionismo

El contexto político actual dio un tinte especial a esta movilización. Las declaraciones negacionistas del presidente Javier Milei sobre la cifra de desaparecidos —afirmando que “no fueron 30.000”— generaron un fuerte rechazo por parte de organismos de derechos humanos y amplios sectores sociales. Este discurso fue señalado como una amenaza para la memoria colectiva y los valores democráticos.

En respuesta, el documento leído al cierre del acto central enfatizó la importancia de preservar la memoria histórica frente al relativismo y el negacionismo. “El olvido legitima la violencia estatal”, destacaron los organizadores.

La previa a una marcha nacional

La elección del 23 de marzo para la movilización platense permitió que los participantes puedan viajar al día siguiente a Buenos Aires para formar parte de la marcha nacional en Plaza de Mayo. Este evento también será unificado y contará con un discurso conjunto que reafirma el compromiso con los derechos humanos.

La jornada en La Plata no solo marcó un hito en términos de unidad política y social, sino que también reafirmó el poder colectivo para mantener viva la memoria y luchar contra cualquier intento de distorsionar la historia reciente.

Scroll al inicio