Domingo 24 de agosto de 2025
Domingo 24 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

La serie de escándalos que sacuden al Gobierno de Milei y erosionan la confianza ciudadana

El estallido del caso de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no es un capítulo aislado: funciona como síntoma visible de una estructura de poder en crisis. Detrás resonaron decenas de otros casos, todos unidos por un hilo común: promesas de ruptura transformadas en acusaciones, investigaciones y pérdida de legitimidad.

Coimas en ANDIS: el quiebre mediático

La filtración de audios de Diego Spagnuolo, exdirector de ANDIS, reveló un presunto sistema de sobornos en licitaciones de medicamentos que recaudaba hasta US$ 800.000 mensuales, con supuesta participación de Karina Milei, “Lule” Menem y otros funcionarios cercanos al presidente  . Los allanamientos judiciales incluyeron bienes, equipos y oficinas oficiales  . La denuncia ya traspasó fronteras, instalándose en los medios internacionales que comparan la situación con un nuevo “Mani Pulite” argentino.

Contratos sospechados de millones de pesos

Mientras tanto, el Ministerio de Defensa, dirigido por Petri, firmó contratos por $25.000 millones con la droguería vinculada al escándalo de coimas. La obra social de las fuerzas armadas se encuentra al borde del colapso, lo que agrega gravedad política y fiscal a la controversia.

Acopio de alimentos y trastienda mafiosa en Capital Humano

El mega Ministerio de Capital Humano, fusión de diversas carteras sociales, fue escenario de otro escándalo: se descubrieron miles de toneladas de alimentos sin distribuir, en galpones, mientras comedores comunitarios reclamaban asistencia. La ministra Sandra Pettovello y su secretario Pablo de la Torre fueron denunciados por irregularidades en contrataciones, sobresueldos y eventual malversación.

Contexto social: pobreza y erosión de confianza

El escándalo llega en un momento crítico: según datos de INDEC y la UCA, la pobreza supera el 50 %, mientras la indigencia alcanza el 17,9 % (reddit.com). La ciudadanía percibe que los recursos destinados a asistencia y servicios esenciales no llegan, lo que amplifica el impacto de la corrupción en sectores vulnerables.

Criptoestafa $LIBRA y tráfico de influencias

En febrero de 2025, la promoción de la criptomoneda $LIBRA, impulsada por Milei, derivó en pérdidas millonarias para inversores. Se reactivó una comisión investigadora en el Congreso y persisten causas judiciales en Argentina y EE.UU. Asimismo, Karina Milei enfrenta denuncias por tráfico de influencias y posible cohecho al gestionar entrevistas presidenciales, incluso tras demandas de depósitos previos.

Puerta giratoria y conflictos de interés

Tiempo tras un informe de Página |12 reveló que 1 de cada 3 funcionarios del gobierno tiene participación en empresas privadas, muchas de las cuales operan en sectores vinculados al manejo de recursos estatales, como economía o gabinete  . Esta duplicidad de roles agrava las sospechas sobre capturas de decisión pública por intereses privados.

Otros casos: YCRT, tierras públicas y nepotismo

  • En Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), un interventor fue destituido por supuestos pedidos de sobornos durante una venta fallida de carbón a una firma extranjera.
  • Se enfrentan acusaciones sobre venta de tierras públicas con beneficios favorecidos a allegados del poder.
  • En el caso de la senadora Vilma Bedia (libertaria), se comprobó nepotismo: su cuñada, sobrina, hermano e hijos figuraban como empleados del Estado.

Instituciones debilitadas

El gobierno redujo el rol y poder de la Oficina Anticorrupción (OA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), debilitando mecanismos clave para investigar y prevenir irregularidades.

¿Qué dice este mapa de crisis?

  1. Narrativa quebrada: La marca “anticorrupción” del gobierno resumen sus contradicciones en un puñado de casos: promesas clásicos, métodos cuestionables.
  2. Erosión de confianza institucional: Eskroches administrativos, trajes de funcionarios ligados al sector privado y debilitamiento de organismos de control denotan un retroceso en transparencia.
  3. Impacto social profundo: En un país donde la pobreza ronda el 50 %, la corrupción en organismos clave como ANDIS o Capital Humano golpea con mayor crudeza  .
  4. Agenda electoral comprometida: Con un mediano plazo signado por investigaciones, desconfianza y tensiones institucionales, el gobierno enfrenta un contexto adverso cara a octubre.
  5. Oportunidad para la oposición y sociedad civil: En este escenario, los lectores exigen datos, rigor y voces que conecten con la incredulidad, el cansancio y el reclamo de transparencia.

Distanciamiento político y mediático

El escándalo también abrió grietas visibles dentro del entramado político y mediático que había sostenido al gobierno hasta ahora. Periodistas influyentes comenzaron a cuestionar públicamente la gestión, mientras la propia vicepresidenta y varios gobernadores aliados moderaron sus respaldos y redujeron la exposición conjunta en actos y declaraciones. Incluso dirigentes de sectores libertarios y amigos históricos del presidente mostraron signos de distancia, evaluando estratégicamente su supervivencia política ante un escenario de creciente desconfianza. Este abandono parcial aumenta la presión sobre la Casa Rosada, mostrando que el control político ya no es absoluto y que la narrativa de transparencia y “ruptura con la casta” se enfrenta a su prueba más dura.

Lo que parecía un episodio aislado fue solo la punta del iceberg. El gobierno libertario, que había prometido extirpar los vicios del poder, es alcanzado por múltiples escándalos que exhiben prácticas mucho más cercanas a lo que decía combatir. Esto no es solo política: es una crisis de legitimidad. Para el argentino, llega la pregunta inevitable: ¿se trató de un relato vacío o estamos ante una crisis estructural del poder?

Scroll al inicio