La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) da inicio esta semana a un extenso proceso electoral que se extenderá hasta 2026 y que culminará con la elección del próximo presidente de la casa de estudios. El puntapié inicial será entre el 29 y el 31 de octubre, cuando los docentes de los colegios preuniversitarios voten para renovar autoridades y representantes.
Durante esas tres jornadas, docentes del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, el Liceo “Víctor Mercante”, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Anexa “Joaquín V. González” y la Escuela Agraria “Inchausti” elegirán a sus nuevos directores, representantes ante la Asamblea Universitaria y al Consejo de Enseñanza Media y Primaria (CEMyP). Las urnas estarán abiertas de 8 a 18, según dispuso el Rectorado.
Este primer tramo del calendario electoral forma parte de un proceso más amplio que reafirma el histórico principio de cogobierno universitario: la participación de todos los claustros —profesores, estudiantes, graduados y no docentes— en la conducción institucional.
Un proceso que definirá el futuro de la UNLP
El calendario continuará en noviembre con las elecciones estudiantiles, previstas del 5 al 7, mientras que docentes y graduados votarán del 12 al 14. En tanto, el personal no docente lo hará el 18 del mismo mes. Cada sector elegirá a sus representantes en los Consejos Directivos de las 17 facultades y en el Consejo Superior, los dos órganos clave del gobierno universitario.
El proceso se encamina hacia un punto culminante: la Asamblea Universitaria que se celebrará entre mayo y junio de 2026, cuando se elegirá al nuevo presidente de la UNLP para el período 2026-2030. Todo indica que el actual titular, Fernando Tauber, podría buscar la continuidad de su gestión, aunque el escenario político dentro de la institución aún debe definirse.
Antes de esa instancia, entre abril y mayo de 2026, se desarrollarán también las elecciones de decanos en cada facultad. La conformación final de los Consejos Directivos será determinante para definir los apoyos y alianzas dentro de la estructura universitaria.
Cómo se eligen las autoridades
Cada Consejo Directivo está compuesto por 16 miembros: siete profesores, un jefe de trabajos prácticos (JTP), dos graduados, cinco estudiantes y un representante no docente.
El Consejo Superior, por su parte, incluye a los decanos de las 17 facultades, un profesor, un estudiante y un graduado por cada unidad académica, además de dos representantes no docentes y dos directores de colegios preuniversitarios, que se alternan en forma rotativa.
La Asamblea Universitaria —máximo órgano de gobierno— reúne a todos los miembros de los Consejos Directivos, junto con diez representantes no docentes y un docente de cada colegio. También participan con voz, pero sin voto, los representantes de los gremios ADULP, ATULP y FULP.
Democracia universitaria y participación
Con este cronograma, la Universidad Nacional de La Plata renueva su apuesta por la participación democrática y el compromiso institucional de sus claustros.
El proceso electoral no solo define nombres, sino también la orientación académica y política de una de las universidades más importantes del país, que en los próximos años deberá afrontar desafíos vinculados a la financiación, la investigación y la inserción social de sus egresados.
En La Plata, el desarrollo de estas elecciones suele generar gran expectativa, no solo dentro del ámbito educativo sino también político, dado el peso que la UNLP tiene en la vida institucional y económica de la ciudad.


