Domingo 23 de noviembre de 2025
Domingo 23 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

La UTA da un ultimátum: qué puede pasar con los micros en La Plata si los sueldos se pagan en cuotas

La pulseada entre las empresas de transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) escaló un nivel más y dejó al sistema de colectivos al borde de un paro que podría sentirse con fuerza en La Plata y el Gran La Plata. El gremio confirmó que no aceptará salarios fraccionados y ya puso fecha para activar la medida de fuerza: el cuarto día hábil, momento en el que verificará si las compañías depositaron los haberes completos. Si alguna falla, la respuesta será un paro “inmediato”.

El anuncio llegó de la mano del secretario de Prensa del sindicato, Mario Caligari, quien responsabilizó directamente a los empresarios por la situación: “Si fuese por ellos, tendríamos que pagar para trabajar. El síndrome del llanto lo tienen desde siempre”, disparó, en un mensaje que tensó aún más la relación en un sector que acumula fricciones desde hace más de una década.

Subsidios recortados y tarifas en alza: el trasfondo del conflicto

El enfrentamiento no surge de la nada. Las empresas vienen advirtiendo desde hace meses por el desfasaje entre los costos operativos y la “tarifa técnica” reconocida por la Secretaría de Transporte. Según las cámaras, hoy ese cálculo oficial está un 30% por debajo de los valores reales, lo que produce pérdidas constantes y un deterioro evidente del servicio.

En ese marco, las compañías deslizaron una alternativa para “sortear” la crisis: pagar los sueldos de noviembre en dos cuotas y dividir el aguinaldo en seis pagos consecutivos. La propuesta fue rechazada de plano por la UTA.

La situación se volvió más tensa luego del aumento del 9,71% en las tarifas del Área Metropolitana, una suba que no mejoró los ingresos de las empresas sino que ajustó la ecuación fiscal: los usuarios pagan más, el Estado pone menos. En la Provincia, además, se abrió una Consulta Ciudadana para autorizar un incremento extraordinario del 10% en los boletos de La Plata, Berisso y Ensenada, a aplicarse antes de fin de año.

Incertidumbre en La Plata: ¿puede haber paro?

Mientras la discusión nacional crece, en la región la situación se mantiene en una especie de “pausa tensa”. Las empresas locales aún no definieron cómo abonarán los sueldos ni el aguinaldo, según confirmaron voceros del sector. “Todavía falta tiempo para esas decisiones”, explicaron, mientras evitan adelantar posiciones.

Desde la UTA La Plata tampoco hubo definiciones concretas. El mensaje fue breve y prudente: “Por ahora no hay nada confirmado para la región”, señalaron fuentes sindicales.

Aun así, el panorama genera inquietud entre los usuarios: si el pago escalonado finalmente se implementa, el riesgo de un paro aumenta considerablemente. Y en una ciudad donde miles de vecinos dependen del transporte público para trabajar o estudiar, cualquier interrupción del servicio impacta de manera directa en la movilidad cotidiana.

Un conflicto que puede definirse en días

La clave estará en qué suceda cuando llegue el cuarto día hábil, momento en el que la UTA revisará si todas las empresas cumplen con el pago total de los salarios. Si alguna falla, el paro se activará únicamente en esa firma, aunque el efecto podría extenderse rápidamente y generar una interrupción más amplia del servicio urbano.

Mientras tanto, la discusión seguirá cruzada por dos factores clave: la actualización tarifaria que impulsa la Provincia y el esquema nacional de subsidios, cada vez más reducido. Un combo que deja al sistema al borde de un nuevo capítulo de conflicto y a los usuarios a la expectativa de una definición que podría alterar la rutina diaria en cuestión de horas.

Scroll al inicio