En un escenario financiero de tasas desreguladas, algunas billeteras digitales han avanzado con fuerza, ofreciendo rendimientos superiores al 70 % anual. Estas plataformas, que apuestan por Fondos Comunes de Inversión (FCI) como motor de sus rendimientos, se posicionan muy por delante de los actores tradicionales como Mercado Pago.
Más allá del clásico plazo fijo: el salto de las fintech
La creciente competencia entre plataformas financieras se ha dividido en dos franjas claramente diferenciales. Por un lado, las fintech que utilizan FCI para remunerar los saldos de sus usuarios, con rendimientos elevados pero con ciertos riesgos. Por otro lado, las billeteras que siguen ofreciendo cuentas remuneradas clásicas, con tasas mucho más moderadas.
Según datos de la cuenta especializada @tasas_ar, las cinco billeteras más rentables en las últimas horas son:
- Cocos: 75,00 %
- Lemon: 72,58 %
- LB Finanzas: 68,64 %
- Personal Pay: 66,30 %
- Fiwind: 65,00 %
Estas plataformas, al apalancarse en FCI “money market”, pueden ofrecer tasas muy agresivas sin resignar liquidez: el dinero permanece disponible para el usuario.
La disparidad frente a los gigantes del sector
Cuando comparamos esas tasas con las de las billeteras más masivas, el contraste es fuerte:
- Ualá: 40,00 %
- Brubank: 40,00 %
- Prex: 38,18 %
- Naranja X: 35,00 %
- Mercado Pago: 33,70 %
La distancia entre la billetera más agresiva (Cocos) y la más popular (Mercado Pago) supera los 41 puntos porcentuales. En términos prácticos: si alguien deposita $100.000 durante un año, recibiría más del doble de intereses con Cocos que con Mercado Pago.
La explicación principal: las primeras se apoyan en FCI — instrumentos de mercado financiero—, mientras que gran parte de los “grandes” siguen utilizando modalidades remuneradas tradicionales, con menores retornos y, en algunos casos, con respaldo de garantía de depósitos.
Bancos tradicionales también ajustan al alza
En paralelo al auge de las billeteras digitales, los bancos convencionales han respondido con ajustes. Aquí un panorama reciente:
- Banco de la Nación Argentina: subió su tasa de 39 % a 41 %.
- Banco de Galicia / Buenos Aires: se mantiene en 43 %.
- Banco Macro: escaló hasta 44 %.
- BBVA Argentina: permanece en 39 %.
- ICBC Argentina: ajustó a 41,45 %.
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: continúa con 35 %.
Pero el registro más notable proviene de bancos de menor o mediano tamaño:
- Banco Bica y Banco CMF: 52 % y 52,5 %, respectivamente.
- Banco VOII: se posiciona como líder con 53 %.
- Otros bancos regionales o menos conocidos se mantienen en rangos desde 30 % hasta 49 %, dependiendo de su estrategia y perfil de riesgo.
Una cifra que llama la atención: con una inversión de $1 000 000 en plazos fijos a 30 días, un banco como VOII podría generar un retorno de $1.043.561,64. La brecha entre la opción más alta y la más baja ronda los $18.900 en apenas un mes.
La apuesta estratégica de Cuenta DNI (Banco Provincia)
La app Cuenta DNI, de Banco Provincia, ha logrado imponerse como plataforma de crecimiento. Su oferta de plazo fijo digital —disponible desde los 13 años, con un mínimo de $1.000— ofreció recientemente una tasa anual del 48 %. Esta cifra la ubica entre las más competitivas del mercado bancario masivo.
Desde su lanzamiento en 2025, Cuenta DNI ya capta 1 de cada 4 plazos fijos del banco. En apenas meses sumó más de 318 mil operaciones por un valor total de $641 mil millones. Vale destacar que:
- El 53,6 % de los inversores no tenía una remuneración regular acreditada en Banco Provincia.
- El 70 % usó la app para invertir por primera vez en un plazo fijo.
Además, no permite la renovación automática, lo que da libertad de decidir al usuario. Su horario de operatividad va de 6 a 21 horas, de lunes a viernes.
Lo que va quedando claro
La escena financiera argentina evidencia una reconfiguración. Las fintech que usan FCI elevan la vara con rendimientos que antes parecían reservados para instrumentos complejos. Los bancos tradicionales, por su parte, se ven obligados a responder si no quieren perder depósitos. Y las aplicaciones nacidas en el ámbito público, como Cuenta DNI, se aseguran un lugar entre las opciones más atractivas para el ahorrista común de La Plata y la provincia.
Para quienes buscan rentabilizar sus pesos, el desafío ya no es solo identificar la tasa más alta: es balancear riesgo, liquidez y confianza institucional. En este tablero, elegir bien resulta más importante que apostar por “lo que más paga”.