Lunes 21 de julio de 2025
Lunes 21 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 11°C

Legisladores clave de Buenos Aires pierden sus bancas por el freno a la reelección indefinida

Una veintena de figuras pesadas de Unión por la Patria, PRO y UCR se despiden de la Legislatura bonaerense tras el naufragio del proyecto que buscaba perpetuarlas en sus cargos. Con las listas cerradas y la política en ebullición, ¿quiénes son los perdedores y qué significa este revés para las elecciones de 2025?

En un giro que sacude el tablero político de la provincia de Buenos Aires, una veintena de legisladores de distintos espacios políticos no podrán renovar sus bancas en las elecciones legislativas de 2025. Con las listas electorales ya cerradas y la Legislatura provincial en receso, el proyecto de ley que buscaba habilitar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares quedó sin sanción definitiva, dejando fuera de carrera a figuras de peso en el escenario bonaerense. Este revés, que afecta a dirigentes de Unión por la Patria, el PRO, la UCR y otros espacios, reaviva el debate sobre la alternancia en el poder y los límites a la perpetuación política.

Un proyecto que no llegó a tiempo

El 25 de junio de 2025, el Senado bonaerense dio media sanción a un proyecto impulsado por el senador peronista Luis Vivona, de Unión por la Patria, que proponía eliminar los límites de reelección establecidos por la Ley 14.836, sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal. Esta normativa restringe a dos mandatos consecutivos (ocho años) la permanencia de legisladores, concejales y consejeros escolares, obligándolos a esperar un período antes de volver a postularse. La iniciativa, que también incluía cambios en la Ley Orgánica de las Municipalidades y la Ley de Educación, fue aprobada en el Senado con un ajustado empate de 22 votos, desempatado por la vicegobernadora Verónica Magario, quien expresó: “Mi voto es positivo. La ley tiene media sanción”.

Sin embargo, el proyecto no logró avanzar en la Cámara de Diputados, donde las negociaciones se estancaron. La falta de consenso dentro del bloque de Unión por la Patria, sumada a la oposición de sectores como el massismo, el radicalismo y La Libertad Avanza, dejó la iniciativa en un limbo legislativo. Con el cierre de listas el 19 de julio y la Legislatura en receso, el proyecto quedó “cajoneado” y sin posibilidad de ser tratado antes de las elecciones del 7 de septiembre de 2025. Según el artículo 107 de la Constitución bonaerense, un proyecto no votado por la otra cámara en el año en curso o el siguiente se considera rechazado, aunque podría reflotarse en 2026, cuando muchos de los actuales legisladores ya no estarán en sus bancas.

Los nombres que dejan la Legislatura

El impacto de esta situación es significativo: al menos 21 legisladores, entre senadores y diputados, no podrán presentarse en las próximas elecciones debido a que cumplieron dos mandatos consecutivos desde 2017. Entre los nombres destacados de Unión por la Patria figuran:

  • Carlos “Cuto” Moreno, histórico dirigente peronista de la Sexta sección, cercano a Cristina Kirchner y una de las espadas legislativas del gobernador Axel Kicillof.
  • Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados y aliado de Máximo Kirchner.
  • Teresa García, senadora y mano derecha de Cristina Kirchner, aunque podría apelar a un vacío legal para buscar un nuevo mandato.
  • Susana González, Mariana Larroque (hermana del ministro Andrés Larroque), Fernanda Díaz, María Fernanda Bevilacqua y Nicolás Russo, todos de Unión por la Patria.

La oposición también pierde figuras relevantes. En el bloque del PRO, Adrián Urreli, Matías Ranzini y la senadora Aldana Ahumada no podrán renovar sus bancas. Por el lado de la UCR, Emiliano Balbín, Anahí Bilbao, Agustín Maspoli, Flavia Delmonte y Alejandro Celillo abandonarán la Legislatura. Asimismo, Maricel Etchecoin, presidenta del bloque de la Coalición Cívica, y Guillermo Kane, del Frente de Izquierda, también se despiden. La Libertad Avanza, con la mayoría de sus legisladores electos en 2023, no enfrenta pérdidas significativas, aunque Daniela Reich, ahora en las filas libertarias tras su paso por el PRO, queda fuera.

Un debate que divide aguas

El proyecto de reelección indefinida generó fuertes críticas desde su presentación. Dirigentes como Guillermo Francos, jefe de Gabinete nacional, calificaron la iniciativa como “un paso atrás” y una muestra de la “vieja política que quiere quedarse”. Desde La Libertad Avanza, el bloque del Senado bonaerense expresó en X: “La casta piensa que el único funcionamiento que se le puede dar al Senado es votarse los curros para perpetuarse en el poder. NO LO VAMOS A PERMITIR”. El PRO, por su parte, rechazó la propuesta, argumentando que “no avalará privilegios eternos ni retrocesos institucionales”.

En defensa del proyecto, la senadora Teresa García (Unión por la Patria) sostuvo que la limitación de mandatos “afecta el derecho a elegir representantes” y que la reelección indefinida restablece el “esquema natural” de la Constitución provincial, que no impone topes a legisladores. “No se trata de atornillarse a las bancas, sino de permitir que la gente elija”, afirmó. Por su parte, el senador libertario Carlos Kikuchi, del bloque “liber blue”, defendió la iniciativa argumentando que “prohibir o limitar es lo opuesto a las ideas de la libertad” y que países como Estados Unidos o Gran Bretaña no restringen las reelecciones legislativas.

Sin embargo, la oposición y sectores disidentes del peronismo, como el massismo y Patria Grande, se mantuvieron firmes en su rechazo. Sofía Vannelli, senadora del Frente Renovador, destacó en X la importancia de la alternancia para “incorporar nuevas voces”. Malena Galmarini, ex titular de AySA, fue contundente: “La alternancia política es la base de una democracia fuerte. Muchaches, el llano no te mata, te fortalece”.

El impacto político y lo que viene

La imposibilidad de aprobar la reelección indefinida antes del cierre de listas tiene implicaciones profundas. En Unión por la Patria, la salida de figuras clave debilita la estructura legislativa del kirchnerismo y del sector de Kicillof, en un momento de tensión interna entre ambos espacios. En la oposición, el PRO y la UCR también deberán reconfigurar sus bloques, con nuevas autoridades y liderazgos en juego. Por ejemplo, el PRO perderá al titular de su bloque en Diputados y a la presidenta de la comisión de Educación del Senado, mientras que la UCR deberá reemplazar al titular de su bloque en la Cámara alta.

Aunque el proyecto está descartado para las elecciones de septiembre, podría ser retomado en 2026, según lo permite la Constitución bonaerense. Sin embargo, para entonces, el escenario político será otro, con nuevos legisladores y dinámicas de poder. Mientras tanto, la discusión sobre la alternancia versus la experiencia legislativa seguirá dividiendo opiniones en una provincia que enfrenta desafíos urgentes, como inundaciones y crisis económicas, que muchos critican no haber sido priorizados por la clase política.

Un cierre con sabor a derrota

A semanas de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, la política bonaerense se encuentra en un punto de inflexión. La falta de sanción del proyecto de reelección indefinida no solo marca el fin de ciclo para varios “caudillos” legislativos, sino que también expone las fracturas dentro de los bloques y la dificultad de alcanzar consensos en un contexto polarizado. Como expresó el diputado Guillermo Castello: “Mientras la provincia está explotada de problemas, estos legisladores solo piensan en resolver los suyos”.

El 26 de octubre, las urnas definirán el nuevo mapa legislativo de Buenos Aires, pero el debate sobre el poder, los privilegios y la renovación política está lejos de cerrarse.

Scroll al inicio