Viernes 29 de agosto de 2025
Viernes 29 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

Lo que hay que saber para interpretar las encuestas: en 11 provincias, el PJ no es el rival principal de LLA

Aunque los sondeos muestran una pulseada nacional entre La Libertad Avanza y el peronismo, en al menos 11 provincias esa lógica no aplica. En seis de ellas, LLA podría perder frente a fuerzas locales o coaliciones no peronistas. El mapa electoral real es mucho más fragmentado y competitivo.

La narrativa dominante en medios y encuestadoras nacionales plantea una elección legislativa polarizada entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (PJ). Sin embargo, ese enfoque ignora que en 11 provincias argentinas el peronismo no es la principal fuerza opositora. En esos distritos, la competencia se da contra partidos provinciales, alianzas locales o frentes multipartidarios que no responden al PJ ni a la lógica nacional.

Ejemplos como Chubut, Mendoza, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, San Luis y Córdoba muestran que el escenario es mucho más complejo. En varios de ellos, LLA enfrenta rivales con fuerte arraigo territorial, estructuras consolidadas y liderazgos locales que podrían derrotarla.

Riesgo real para LLA en seis provincias

Según análisis cruzados de encuestas provinciales y resultados previos, LLA tiene serias chances de ser derrotada en al menos seis provincias donde no compite directamente con el PJ. En algunas, como Chaco, Tierra del Fuego o San Juan, el voto se fragmenta entre fuerzas locales, mientras que en otras, como Santa Cruz o La Pampa, el desgaste de la gestión nacional libertaria podría inclinar la balanza hacia opositores no peronistas.

Este fenómeno pone en duda los acumulados nacionales que muestran a LLA como fuerza dominante. La sumatoria de votos en distritos donde no compite mano a mano con el PJ puede generar una falsa percepción de hegemonía.

El PJ sí compite en ocho provincias, pero no alcanza

En paralelo, hay ocho provincias donde el PJ gobierna y sí se enfrenta directamente con LLA: Buenos Aires, Formosa, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos y San Juan. En estos distritos, la polarización es más clara, pero no suficiente para definir el mapa nacional. Córdoba, aunque gobernada por una fuerza no peronista, también presenta una dinámica propia que no responde a la lógica nacional.

La lectura lineal de encuestas nacionales ignora estas particularidades y puede inducir a errores estratégicos tanto en campaña como en análisis político.

¿Qué mirar entonces?

Para entender realmente el escenario electoral de octubre, es clave observar las encuestas provinciales, los liderazgos locales, las alianzas distritales y los antecedentes de voto. La Boleta Única de Papel (BUP), que se implementará por primera vez a nivel nacional, también puede modificar comportamientos electorales y favorecer a fuerzas con mejor posicionamiento territorial.

La Argentina no vota en bloque. Y en 2025, más que nunca, el voto será fragmentado, competitivo y profundamente local.

Scroll al inicio