El gobierno bonaerense oficializó la convalidación del nuevo Código de Ordenamiento Territorial (COT) de La Plata, una herramienta central que permitirá avanzar con la regulación de más de 450 loteos irregulares que proliferaron en los últimos años, especialmente en la periferia del casco urbano. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y cuenta con el respaldo de los ministerios de Ambiente, Infraestructura y Gobierno.
Con este aval, la Municipalidad que encabeza Julio Alak pondrá en marcha una etapa clave: el análisis individual de cada desarrollo para determinar cuáles podrán ser regularizados y cuáles deberán quedar fuera del plan. Según estimaciones oficiales, menos de la mitad de los casos relevados cumplirían con los criterios exigidos.
El nuevo marco normativo fue aprobado el pasado 29 de abril por unanimidad en el Concejo Deliberante, mediante la ordenanza N°12.638/25, y se elaboró en conjunto entre el Departamento Ejecutivo y el Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (COUT), órgano que reúne a representantes de colegios profesionales, universidades platenses y distintas áreas técnicas.
Tres zonas, un criterio
La ordenanza establece una división clara del territorio platense en tres zonas: áreas urbanizables, sectores rurales protegidos y regiones donde queda prohibido cualquier tipo de emprendimiento debido a su vulnerabilidad ante inundaciones. El objetivo es ordenar el crecimiento urbano y evitar nuevos desarrollos en zonas críticas, como ocurrió durante la última década.
Además, la norma contempla la posibilidad de regularizar algunos loteos ya consolidados. Para ello, deberán demostrar un grado avanzado de urbanización y haber iniciado trámites de autorización antes de junio de 2023. Quienes cumplan con esos requisitos tendrán un plazo de 60 días, una vez que se publiquen los listados, para comenzar el proceso de regularización.
Un conflicto que arrastra años
El trasfondo de esta reforma se remonta a la administración municipal anterior, que promovió decenas de ordenanzas para habilitar loteos sin el aval provincial. A pesar de las advertencias del Ejecutivo bonaerense —que ya había señalado que las regulaciones territoriales son de orden público y no admiten excepciones locales—, el gobierno comunal avanzó con autorizaciones que no respetaban el marco legal vigente, establecido por el decreto ley 8.912/77.
En octubre de 2023, apenas asumido, Julio Alak decidió suspender más de 70 ordenanzas y paralizar obras en numerosos barrios que habían sido aprobados al margen de la normativa provincial. Ese fue el puntapié para iniciar una revisión integral del uso del suelo en el partido de La Plata, que derivó en la actual reforma del COT.
En paralelo, la gestión actual presentó una denuncia penal por presuntas irregularidades cometidas durante el mandato anterior en la habilitación de loteos irregulares, una medida que busca deslindar responsabilidades políticas y administrativas en torno al desorden territorial que afectó a numerosos vecinos.
Lo que viene: evaluación y segunda etapa
En los próximos días, el Ejecutivo municipal entregará al COUT un informe con la categorización y nivel de conflicto de cada desarrollo. Esa clasificación será clave para definir qué barrios pueden acceder al plan de regularización. La expectativa está puesta en el informe que se presentará la semana próxima y que marcará el inicio formal del tratamiento caso por caso.
El secretario de Planeamiento municipal, Sergio Resa, consideró que la convalidación de la Provincia representa “un paso fundamental” en la reconstrucción de una política urbana ordenada para la ciudad. Además, anticipó que en el segundo semestre se debatirá una nueva etapa del ordenamiento territorial, con participación de universidades, colegios profesionales y organismos provinciales.
La regulación de loteos no es un tema menor en una ciudad como La Plata, donde el crecimiento desordenado de los últimos años impactó tanto en la infraestructura como en la calidad de vida. El desafío ahora será garantizar que este proceso no sólo ordene el presente, sino que también prevenga futuros desvíos.