Domingo 26 de octubre de 2025
Domingo 26 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

Más de US$ 25 mil millones para “congelar” el dólar: el alto costo del plan cambiario del gobierno de Javier Milei

El oficialismo llegó a las elecciones con el tipo de cambio mayorista relativamente bajo, pero el precio fue elevado: según un informe de economistas cercanos al peronismo, el gobierno gastó más de US$ 25.000 millones en sostener la “paz cambiaria”. 

El diagnóstico califica la estrategia como un “populismo cambiario” —término que ya se usa en Brasil para describir políticas que priorizan la estabilidad del tipo de cambio por sobre otros equilibrios macroeconómicos.

¿En qué consistió la intervención?

En las últimas 30 ruedas del mercado spot cambiario se registraron ventas por aproximadamente US$ 5.500 millones, de las cuales US$ 2.041 millones fueron atribuidos al Tesoro Nacional; US$ 1.698 millones al Banco Central de la República Argentina (BCRA) entre ventas directas y maniobras con bonos; y otros US$ 2.500 millones estimados provinieron del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para operar tanto en el mercado oficial como en el “contado con liquidación”. 

Además, organismos públicos como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) –parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)–, el Banco Nación Argentina y otros fondos estatales, operaron de forma indirecta con unos US$ 480 millones en la compra-venta de títulos “hard dollar” y cobertura dólar-linked. 

¿Por qué tanto dinero para “mantener el dólar”?

El informe cuestiona que, pese a estas inyecciones, el peso sufrió una devaluación cercana al 40 %.  Y advierte que la cifra usada para estabilizar al tipo de cambio “supera al préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI)” o al swap con EE.UU.

Uno de los mecanismos clave fue la anticipación de liquidaciones del sector agroexportador: gracias a una baja temporal de retenciones, grandes cerealeras liquidaron unos US$ 7.000 millones, aunque esa maniobra tuvo un costo para el fisco estimado en US$ 1.500 millones. 

Las advertencias: ¿qué pasa después de las urnas?

El documento alerta que esta política es insostenible en el tiempo sin una acumulación significativa de reservas o sin avanzar en reformas estructurales. En especial, destaca que el BCRA acumuló vendidas posiciones de futuros por US$ 6.844 millones a fin de septiembre —US$ 3.563 millones más en solo dos meses—, lo que “da miedo al regulador”. 

Y lanza un mensaje para los lectores de La Plata: estas maniobras maquillaron la cotización de cara a las elecciones, pero no reducen el riesgo de una corrección fuerte del peso. Lo que pareció calma hoy podría convertirse en la promesa de un ajuste que tendrá efecto directo sobre el bolsillo de hogares y empresas.

¿Qué relevancia tiene para La Plata?

  • Un dólar “contenido” favorece ciertos sectores locales, como la construcción o la industria que importan insumos, pero si esa contención implica desgaste de reservas o mayor deuda, ese beneficio puede revertirse.
  • La baja de retenciones al agro con efecto de corto plazo también abre interrogantes: ¿qué impacto tendrá sobre la recaudación bonaerense y platense?
  • Para los ciudadanos, la pregunta es si este escenario pos-electoral traerá mayor inflación, menor poder adquisitivo o nuevas restricciones que ya conocimos en la ciudad.

Scroll al inicio