A partir del 1° de noviembre, el transporte público vuelve a aumentar en el Área Metropolitana y en La Plata. El boleto mínimo de colectivo superará los $600 para quienes tengan la SUBE registrada. La suba responde al esquema de actualización automática que combina inflación y ajuste mensual. El impacto se sentirá fuerte en los bolsillos de trabajadores y estudiantes.
En la capital bonaerense, el boleto mínimo de colectivo —que cubre hasta 3 kilómetros— pasará de $599,09 a $624,26, lo que representa un incremento del 4,1%. La suba se explica por el mecanismo de actualización automática que combina la inflación del mes anterior (2,1% en septiembre) más un 2% adicional.
Este nuevo valor afecta directamente a quienes tienen la SUBE registrada, mientras que quienes no la hayan validado pagarán hasta un 60% más. En la práctica, un viaje de ida y vuelta con más de una sección puede superar los $1.300 diarios, una cifra que golpea especialmente a las familias que dependen del transporte público para trabajar o estudiar.
AMBA: también sube el boleto en el conurbano y CABA
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el boleto mínimo también se ajustará desde el 1° de noviembre. En el conurbano bonaerense, el pasaje más corto pasará de $550,30 a $572,86, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se ubicará en $568,91.
Las líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño aplicarán el mismo incremento del 4,1%, con tarifas que llegarán hasta $731,51 en los tramos más largos. También subirán las tarifas del subte y el premetro, que ya superan los $1.000 por viaje.
Un ajuste que se repite mes a mes
El aumento forma parte del esquema de actualización mensual que implementó el Gobierno nacional, y que toma como referencia el índice de inflación más dos puntos porcentuales adicionales. En lo que va de 2025, el transporte público acumula más de 54% de aumento en el AMBA.
La medida vuelve a poner presión sobre los sectores más vulnerables, que dependen del transporte público para sus actividades cotidianas. En La Plata, además, los boletos son sensiblemente más caros que en el AMBA, debido a acuerdos entre las empresas de transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
¿Cómo impacta en el bolsillo?
Para un trabajador que realiza dos viajes diarios en La Plata, el gasto mensual en transporte puede superar los $26.000. En el AMBA, la cifra ronda los $23.000, dependiendo del tramo recorrido. La brecha entre jurisdicciones y la falta de subsidios diferenciales vuelve a instalar el debate sobre el financiamiento del sistema y la equidad territorial.


