Domingo 6 de julio de 2025
Domingo 6 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 14°C

Milei acumula cinco meses de imagen negativa y pierde protagonismo digital mientras la polarización se recalienta

El presidente Javier Milei atraviesa su peor racha en términos de imagen digital: acumula cinco meses consecutivos con mayor negatividad que positividad en la conversación online, un récord desde su llegada a la Casa Rosada. Según un relevamiento de Ad Hoc, en junio de 2025 la percepción negativa hacia el mandatario se ubicó en el 49%, frente a un 41% de menciones positivas, con apenas un 10% de neutralidad. Esto confirma la tendencia que comenzó en enero de este año, cuando el humor social en redes empezó a virar de manera sostenida hacia la crítica.

Uno de los datos más significativos es que el volumen de menciones sobre Milei continúa en descenso mes a mes desde julio de 2024, con un pico coyuntural asociado al escándalo del caso Libra que disparó comentarios, pero en un contexto abrumadoramente negativo. Hoy, incluso los portales de noticias y los influencers digitales mencionan menos al presidente, y el propio Milei resulta ser el principal generador de contenidos sobre sí mismo: en junio, publicó o retuiteó casi 3.000 mensajes que lo nombraban, más del doble que el segundo actor que más lo mencionó.

Los viajes internacionales, que en otros tiempos le servían como vía de oxigenación política, tampoco lograron revertir esta dinámica. En algunos casos, como la relación con Donald Trump y Benjamín Netanyahu, sumaron controversias que alimentaron la crítica. La conversación sobre Israel, por ejemplo, se ubicó como uno de los temas más mencionados, generando tanto apoyos como rechazos, pero en un saldo neto que fortaleció la negatividad.

Por otro lado, la polarización argentina volvió a escalar con el regreso de Cristina Fernández de Kirchner a la agenda pública. Entre el 9 y el 21 de junio, la expresidenta llegó a superar en menciones a Milei, impulsada por la condena judicial que reactivó la discusión sobre su figura. Sin embargo, el debate en torno a Cristina fue más mediático que militante: las principales menciones provinieron de portales, periodistas y líderes de opinión, mientras que los conceptos de “prohibición” o “inocencia” que pretendió instalar el kirchnerismo no lograron consolidarse en la conversación.

El informe también destaca el protagonismo digital que alcanzó Juan Grabois tras su detención, que llegó a 930.000 menciones en pocos días, incluso superando picos de Axel Kicillof, cuyo volumen de conversación se mantiene alto pero estable. En cambio, otros dirigentes peronistas como Sergio Massa o Máximo Kirchner quedaron muy por detrás en repercusión.

Estos datos se producen en un ecosistema de redes cada vez más masivo: en Argentina, 40 millones de usuarios únicos pasan un promedio de 10 horas diarias navegando por internet, de las cuales 4 horas son consumidas específicamente en redes sociales. En este escenario, la narrativa sobre Milei y su gobierno continúa en un terreno predominantemente adverso, mientras la polarización política persiste como uno de los rasgos más estables de la coyuntura nacional.

La Imagen de JM Junio by infoplatense noticias

Scroll al inicio