Miércoles 30 de abril de 2025
Miércoles 30 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 15°C

Milei desclasifica archivos de la dictadura y redefine el relato oficial sobre los crímenes de los 70

El vocero presidencial Manuel Adorni fue el encargado de comunicar la decisión, grabada el viernes y difundida este lunes. “La información pasará de la órbita de la ex SIDE al Archivo General de la Nación”, explicó. Según Adorni, el objetivo es poner fin a “décadas de oscuridad” donde esos archivos “fueron utilizados como un botín de guerra y estuvieron al servicio de la manipulación política”.

Desde el gobierno libertario aseguran que con esta decisión los documentos “dejarán de ser una herramienta de poder de los gobiernos de turno” y pasarán a estar “al servicio de la memoria”. Además, el vocero remarcó que este tipo de procesos ya se realizaron en otros países y que Argentina no puede quedar rezagada: “Lo que ocurrió debe estar en los archivos de la historia, no en los de inteligencia”, sentenció.

La medida también revive un viejo decreto firmado en 2010 por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ordenaba una desclasificación similar pero que, según el oficialismo, “nunca fue implementada completamente”.

En paralelo, el gobierno nacional buscará declarar como crimen de lesa humanidad el asesinato del capitán Humberto Viola y su hija, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, en Tucumán. La iniciativa se elevará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), argumentando que se trató de un “conflicto armado interno”.

Adorni recordó que la justicia argentina se había negado a reabrir la causa en 2008 y que, en 2016, la viuda de Viola llevó el reclamo ante la CIDH. “La Secretaría de Derechos Humanos de ese entonces, bajo la gestión de Horacio Pietragalla, le respondió a la Comisión que ese atentado no constituía un delito de lesa humanidad”, señaló el vocero, apuntando directamente contra el gobierno de Alberto Fernández y el kirchnerismo.

Ahora, la administración de Milei sostiene haber llegado a un “acuerdo histórico” con la familia Viola y enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad penal y civil de estos delitos. La decisión quedó en manos de la Secretaría de Culto y Civilización, a cargo de Nahuel Sotelo, quien representará la postura oficial ante la CIDH.

Mientras el Ejecutivo avanza en este nuevo enfoque sobre el pasado reciente, el ajuste sobre los organismos de derechos humanos no se detiene. Desde diciembre, la planta de la Secretaría de Derechos Humanos se redujo un 60%, pasando de 1.005 a 400 trabajadores. Además, se confirmó el cierre de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños, dependiente de la CONADI, que trabajaba sobre los casos de apropiación de menores durante la dictadura.

El anuncio oficial coincidió con el inicio de las marchas por el 24 de marzo, encabezadas por organismos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y diversas organizaciones de derechos humanos. En La Plata, como cada año, también se preparan actos y movilizaciones en distintos puntos de la ciudad.

Además, el gobierno difundió un video institucional con el escritor Agustín Laje como protagonista central. La pieza audiovisual, producida por el cineasta libertario Santiago Oria y publicada en redes oficiales, apunta a instalar el concepto de “memoria completa” y rechaza la cifra de 30 mil desaparecidos.

En el video, Laje acusa al kirchnerismo de “haber hecho negocios con los derechos humanos” y sostiene que se utilizó “un relato maniqueo” sobre los años 70 para adoctrinar. “No podemos acomodar la historia a un relato creado para sostener un proyecto político y robarle a todo un pueblo”, expresó.

El material oficial vuelve a equiparar el accionar de las organizaciones armadas con el terrorismo de Estado, omitiendo la responsabilidad que implica el aparato represivo estatal en un plan sistemático de exterminio. La estrategia comunicacional del gobierno libertario reaviva una vieja discusión que busca relativizar la dimensión de los crímenes cometidos por la dictadura y cuestionar el consenso de memoria, verdad y justicia.

La difusión del video se dio pocas horas antes de la tradicional movilización a Plaza de Mayo y las marchas en todo el país por el Día de la Memoria. En La Plata, la jornada también tendrá su réplica con concentraciones y reclamos por los 30 mil desaparecidos.

Scroll al inicio