Viernes 10 de octubre de 2025
Viernes 10 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 24°C

Morosidad en colegios privados bonaerenses: el 30% de las familias acumula deudas y crece la preocupación

La morosidad en los colegios privados de la provincia de Buenos Aires atraviesa uno de sus picos más altos de los últimos años. Según las cámaras que agrupan a las instituciones educativas, los niveles de deuda llegan al 30% en algunos establecimientos, una cifra que pone en riesgo la sustentabilidad económica de muchas escuelas y la continuidad de sus servicios de cara a 2026.

Una situación que se agrava en distintos niveles educativos

“El aumento de la morosidad es notablemente mayor que otros años”, explicó Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas de la Argentina (Adeepra). El dirigente señaló que las diferencias dependen de la zona geográfica y del perfil socioeconómico de las familias, pero que “en sectores más humildes el incremento es notoriamente superior”.

De acuerdo con los registros de la entidad, en algunos colegios la morosidad ronda el 12%, mientras que en otros alcanza el 30%. “Esta situación compromete seriamente la sustentabilidad de las escuelas”, advirtió Lentijo, quien remarcó que la situación es especialmente crítica en los establecimientos de educación especial, donde “el panorama es dramático porque el Gobierno nacional no actualizó las cápitas que paga a las instituciones”.

Aportes estatales insuficientes y aumento de costos

En el caso de los colegios que reciben aportes estatales, el auxilio permite aliviar parcialmente el pago de haberes docentes. Sin embargo, los gastos operativos —servicios, mantenimiento, materiales y equipamiento— crecen por encima de las actualizaciones de cuotas. “El desfasaje genera un ahogo financiero difícil de sostener”, reconocen desde el sector.

A esto se suma que la coyuntura se da en un momento sensible del año: el período de matriculación. “Cumplir con las obligaciones y con todos los requisitos administrativos se vuelve cada vez más complejo”, advirtió Lentijo.

Diferencias entre cámaras y caída en el uso del voucher educativo

Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) también confirmaron un aumento en la morosidad, aunque con cifras más moderadas. Según sus estimaciones, el promedio actual ronda el 5%, lo que representa un incremento del 20% respecto del año pasado. “Si antes una escuela tenía un 10% de familias con pagos atrasados, hoy ese número subió a 12%. El incremento fue sostenido a lo largo del año”, detallaron.

En paralelo, el sistema de vouchers educativos, implementado por el Gobierno nacional como mecanismo de asistencia a las familias que envían a sus hijos a colegios privados, mostró señales de desgaste.

Lentijo cuestionó las modificaciones recientes del programa, que ahora otorga el beneficio “sin distinción” a todos los inscriptos. “Le quita especificidad al programa y no premia al padre que cumple con los pagos. Así se transforma en una dádiva generalizada”, criticó.

Menos familias inscriptas

El segundo año de aplicación del programa también mostró una fuerte baja en la cantidad de beneficiarios. Según datos oficiales, las inscripciones cayeron más del 40% respecto a 2024. Mientras el año pasado completaron el formulario más de 1 millón de alumnos, en 2025 lo hicieron 620.331 estudiantes de los tres niveles educativos.

De ese total, 84.826 corresponden al nivel inicial, 289.250 a la escuela primaria y 246.255 al nivel secundario.

El voucher cubre hasta el 50% del arancel educativo en colegios privados que reciben entre el 75% y el 100% de subsidio estatal. En territorio bonaerense, por ejemplo, si el arancel educativo es de 52.000 pesos, el beneficio cubre 26.000. Sin embargo, el monto no alcanza a cubrir la cuota completa, que puede superar los 80.000 pesos con los servicios extracurriculares incluidos.

Un desafío que también golpea a las escuelas platenses

En la ciudad de La Plata, muchas instituciones privadas enfrentan las mismas dificultades. Desde jardines hasta secundarios, los equipos directivos advierten que el retraso en los pagos afecta la planificación y los proyectos pedagógicos para el próximo ciclo lectivo. “La situación genera incertidumbre, sobre todo en escuelas que no cuentan con respaldo financiero sólido”, reconocieron desde el sector educativo local.

Scroll al inicio