Miércoles 7 de mayo de 2025
Miércoles 7 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 21°C

Negociaciones en pausa: tras la postergación de Provincia, los estatales bonaerenses aguardan una nueva reunión salarial

El encuentro, crucial para intentar acercar posiciones tras el rechazo de una oferta del 7% en dos tramos, fue reprogramado para el próximo lunes 12 de mayo, según confirmaron fuentes gremiales y oficiales. Esta demora genera incertidumbre en un contexto económico marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

La expectativa de los gremios docentes, estatales y judiciales de la provincia de Buenos Aires por alcanzar un acuerdo salarial con el gobierno de Axel Kicillof se vio frustrada este martes, cuando, a última hora, se anunció la postergación de la reunión paritaria prevista para el miércoles 7 de mayo. El encuentro, crucial para intentar acercar posiciones tras el rechazo de una oferta del 7% en dos tramos, fue reprogramado para el próximo lunes 12 de mayo, según confirmaron fuentes gremiales y oficiales. Esta demora genera incertidumbre en un contexto económico marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Un rechazo contundente a la oferta del 7%

La semana pasada, los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) –que incluye a SUTEBA, FEB, AMET, SADOP y UDOCBA–, junto con los estatales de ATE, FEGEPPBA y UPCN, y la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), rechazaron de manera unánime la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. La oferta consistía en un incremento del 4% para mayo (a cobrar en junio) y un 3% para julio (a cobrar en agosto), tomando como base el salario de marzo. Los sindicatos calificaron la propuesta como “insuficiente” para contrarrestar el impacto de la inflación, que en marzo registró un 3,7% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y exigieron un aumento más cercano al 10%.

“Es necesario una propuesta que supere el aumento de los precios y para ello es necesario un mayor esfuerzo desde el Gobierno provincial”, afirmó Claudio Arévalo, secretario general de ATE provincia, reflejando el sentir de los gremios, que buscan recuperar el poder adquisitivo perdido en un contexto de crisis económica nacional. Desde el FUDB, en tanto, se destacó la necesidad de “una mejora sustancial” y se solicitó un cuarto intermedio para continuar las negociaciones con una oferta más robusta.

Postergación de última hora: ¿Qué pasó?

La reunión programada para este miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo de La Plata, a cargo de Walter Correa, iba a ser la tercera del año, tras un primer encuentro sin oferta concreta y un segundo donde se presentó la propuesta rechazada. Sin embargo, a pocas horas del inicio, el gobierno comunicó la postergación, argumentando la necesidad de ajustar detalles técnicos para presentar una oferta más sólida. Aunque no se dieron detalles oficiales, fuentes cercanas a las negociaciones sugieren que la compleja situación financiera de la provincia, agravada por la falta de aprobación del Presupuesto 2025 en la Legislatura y los recortes de fondos nacionales, habría influido en la decisión.

La reprogramación para el 12 de mayo fue recibida con cautela por los gremios. “Esperamos que esta demora sirva para que el gobierno presente una propuesta seria que contemple la inflación y las necesidades de los trabajadores”, señaló un representante de SUTEBA en diálogo con este medio. Por su parte, desde la AJB se insistió en la urgencia de actualizar los salarios, especialmente para las categorías más bajas del escalafón judicial.

El contexto: inflación y presión gremial

La postergación llega en un momento de alta tensión. Los gremios bonaerenses han intensificado sus reclamos desde inicios de 2025, exigiendo no solo incrementos salariales, sino también mejoras en las condiciones laborales, como el pase a planta permanente de trabajadores precarizados y la actualización de asignaciones familiares. La inflación acumulada, sumada a las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno nacional, ha erosionado el poder adquisitivo de los salarios, lo que ha llevado a los sindicatos a demandar negociaciones mensuales en lugar de acuerdos trimestrales.

El gobierno de Kicillof, por su parte, enfrenta un delicado equilibrio. A pesar de destacar su compromiso con el diálogo paritario y la no aplicación de despidos en el sector público –a diferencia de lo ocurrido a nivel nacional–, las autoridades han advertido sobre las limitaciones financieras. En una reunión previa, el ministro de Economía, Pablo López, señaló que la provincia perdió $1,5 billones en recursos tributarios en el primer semestre de 2025 debido a la recesión.

Expectativas para el 12 de mayo

Con la nueva fecha en el horizonte, los gremios se preparan para una reunión que consideran clave. El FUDB espera que la propuesta contemple no solo un aumento salarial significativo, sino también avances en temas pendientes, como el Convenio Colectivo de Trabajo y la resolución de licencias. Los estatales, en tanto, insisten en la necesidad de una cláusula de monitoreo que ajuste los salarios automáticamente según la inflación, mientras que la AJB pone énfasis en fortalecer los ingresos de las categorías más bajas.

Desde el gobierno, se espera que la propuesta del 12 de mayo supere el 7% rechazado y se acerque a las expectativas gremiales, aunque las restricciones presupuestarias podrían limitar el margen de maniobra. “El diálogo con los gremios es una prioridad, pero la situación económica es compleja”, afirmó una fuente del Ministerio de Trabajo, que prefirió mantenerse en el anonimato.

Un panorama incierto

La postergación de la reunión paritaria ha añadido un capítulo más a la pulseada salarial en la provincia de Buenos Aires. Mientras los gremios mantienen la presión por una recomposición que les permita hacer frente a la inflación, el gobierno busca equilibrar sus cuentas en un contexto de crisis. El lunes 12 de mayo será un día decisivo para determinar si las partes logran acercar posiciones o si, por el contrario, la tensión escala hacia posibles medidas de fuerza, algo que los sindicatos no descartan si no hay avances concretos.

En un escenario donde la inflación no da tregua y las necesidades de los trabajadores se hacen cada vez más urgentes, la pregunta que resuena en La Plata es clara: ¿podrá el gobierno de Kicillof presentar una oferta que satisfaga a los gremios? La respuesta, por ahora, sigue en suspenso.

Scroll al inicio