El inicio de noviembre volvió a traer una nueva ronda de incrementos que impactan directamente en los bolsillos de los platenses. Con ajustes en combustibles, tarifas de luz y gas, transporte, alquileres y medicina prepaga, el costo de vida vuelve a subir en un contexto en el que los salarios siguen rezagados frente a la inflación.
Combustibles: nuevo ajuste de impuestos y posible suba de precios en los surtidores
Durante noviembre entra en vigencia una nueva actualización parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, dispuesta por el Gobierno nacional. La última corrección similar se había realizado en agosto.
Según el esquema oficial, las naftas tendrán un incremento de $15,56 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,95 en el tributo vinculado al CO₂. En el caso del gasoil, el aumento será de $12,64 por litro para el gravamen general, $6,84 en la alícuota diferencial para la Patagonia y otras regiones del interior, y $1,44 por el impuesto al dióxido de carbono.
Estos ajustes se trasladarán a los precios al público a lo largo del mes, a lo que se sumará la actualización que definan las petroleras, que aún no informaron el porcentaje final del aumento.
Luz más cara en la Provincia: impacto en los hogares platenses
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense autorizó un incremento promedio del 1,6% en las facturas residenciales de las distribuidoras EDELAP, EDEA, EDEN y EDES, además de las cooperativas eléctricas del interior.
La medida se aplica a los consumos de octubre y noviembre, siguiendo el esquema nacional de reducción gradual de subsidios. En promedio, un hogar N1 (de altos ingresos) pasará de pagar $41.500 a $42.160, mientras que uno N2 (de bajos ingresos) verá su factura subir de $26.500 a $26.900.
En el caso de EDELAP, que presta servicio en La Plata y la región, el cargo fijo para usuarios del Tramo 1 subió a $3.960,47, lo que representa un aumento del 1,7%.
Gas: el ajuste número 31 consecutivo
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen desde el 1° de noviembre para Camuzzi Gas Pampeana, la empresa que abastece gran parte de la provincia.
La actualización incluye el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el recargo correspondiente al régimen de Zona Fría, que subsidia a regiones con bajas temperaturas.
Con esta suba, el sector acumula 31 meses consecutivos de incrementos, que el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, considera “razonables y prudentes” dentro del proceso de actualización energética.
Para un usuario residencial R1, el cargo fijo pasa de $3.210,44 a $3.341,16, y el variable por metro cúbico aumenta de $178,31 a $185,53, lo que equivale a un alza promedio del 4% mensual.
Transporte público: otro aumento en los boletos
Los boletos de micro en La Plata y la región subieron 4,1% en noviembre, en el marco del plan nacional para reducir los subsidios al transporte de pasajeros. Con la nueva actualización, las tarifas van desde $624,14 hasta $833,18, según la distancia recorrida, según confirmó el Ministerio de Transporte bonaerense.
Alquileres: los inquilinos siguen en jaque
Quienes todavía mantienen contratos bajo la derogada Ley de Alquileres afrontan un aumento del 42,2%. Así, un alquiler de $600.000 pasará a $853.200, con vigencia hasta octubre de 2026.
En los acuerdos actualizados por IPC, los aumentos trimestrales rondan el 6%, mientras que los cuatrimestrales llegan al 8,5%, lo que implica subas de entre $36.000 y $51.000 sobre valores promedio.
Aunque las variaciones son menores que las del año pasado, los incrementos siguen afectando con fuerza los presupuestos familiares, especialmente ante la pérdida de poder adquisitivo.
Prepagas: entre el aumento y la reducción de coberturas
Las empresas de medicina prepaga aplicaron subas que oscilan entre 2,1% y 2,8%, según la prestadora y el tipo de plan. En el sector advierten que la tendencia podría derivar en una reducción de coberturas o en bajas masivas, ante la imposibilidad de muchas familias de sostener los costos del sistema privado.
Un mes más de inflación sostenida
Los aumentos de noviembre se suman a una inflación que no logra desacelerarse. Según las estimaciones privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre habría superado el 2,1% registrado en septiembre, impulsado por los ajustes en tarifas, combustibles y alimentos.
En La Plata, el impacto se siente con fuerza: entre transporte, servicios, alquileres y salud, el costo de vida acumula otro salto que vuelve a poner en jaque el poder de compra de los hogares.


