Martes 18 de noviembre de 2025
Martes 18 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 27°C

Nuevo sistema de videovigilancia para la ciudad: 1.200 cámaras y un contrato millonario a un paso de aprobarse

El Concejo Deliberante dejó encaminado el proyecto que permitiría al intendente Julio Alak contratar un nuevo sistema integral de videovigilancia para la ciudad. La iniciativa, que prevé la instalación de 1.200 cámaras en 400 puntos estratégicos, quedó en condiciones de ser votada en el recinto el 27 de noviembre, en la misma sesión donde se tratarán el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

El esquema, que promete cobertura continua durante las 24 horas, implicará para el Municipio un costo mensual de 298 millones de pesos y un contrato total por 10.728 millones, extendido a lo largo de los próximos tres años. El servicio será provisto por Danaide S.A., la única empresa que se presentó en la licitación pública 30/2025.

Un único oferente y el respaldo legal

La ausencia de competidores obligó al Ejecutivo a solicitar la intervención del Concejo, tal como establece la Ley Orgánica de las Municipalidades cuando solo se presenta un oferente. La comisión de Seguridad analizó el expediente en una sesión especial el último viernes, donde el secretario de Seguridad, Diego Pepe, expuso los detalles técnicos y justificó la elección de la compañía.

Según explicó, Danaide ya opera sistemas similares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires —donde administra unas 18 mil cámaras— y en AUBASA. También fue la única que demostró solvencia para afrontar la inversión inicial: la colocación de 1.200 nuevas cámaras dentro de los primeros 180 días del contrato. Esos equipos se sumarán a las 920 cámaras actualmente operativas en La Plata.

Cómo será el nuevo sistema

El proyecto contempla la instalación de 400 puntos de captura, cada uno equipado con un domo 4K y dos cámaras fijas de igual resolución. A eso se suman 50 puntos de lectura automática de patentes, con capacidad para cubrir hasta dos carriles por ubicación, una herramienta clave frente al crecimiento del delito automotor en la región.

Para sostener la infraestructura, la empresa desplegará una red propia de fibra óptica capaz de conectar hasta 1.050 puntos en todo el distrito. El sistema también incorporará analítica de video en tiempo real y análisis forense, recursos utilizados para detectar movimientos sospechosos, identificar vehículos y reconstruir hechos delictivos con mayor precisión. La justicia, además, tendrá acceso directo a las cámaras mediante una clave especial, lo que promete agilizar el trabajo en investigaciones penales.

El debate político y la votación que se viene

El dictamen obtuvo mayoría con las firmas de Darío Ganduglia y Juan Granillo Fernández, junto a los concejales Lucas Lascours, Melany Horomadiuk, Marcelo Galland, Pablo Elías, Cristian Vander y Micaela Maggio. En cambio, las representantes de La Libertad Avanza, Belén Muñoz y Florencia Defeo, no acompañaron el despacho. Tres ediles de Juntos por el Cambio —Nicolás Morzone, Juan Martínez Garmendia y Javier Mor Roig— estuvieron ausentes.

Con el aval de comisión, el proyecto quedó listo para su tratamiento final. Si obtiene la mayoría simple, la ciudad podría avanzar con una de las inversiones en seguridad más fuertes de los últimos años, en un contexto donde la demanda vecinal por mayor control urbano sigue creciendo, especialmente en zonas del casco y las delegaciones donde se registran mayores denuncias.

Scroll al inicio