Martes 18 de noviembre de 2025
Martes 18 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

Organizaciones sociales advierten que el nuevo COUT de La Plata deja atrás a los barrios populares

El debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) vuelve a ocupar el centro de la escena en La Plata. Mientras la iniciativa del intendente Julio Alak avanza en el Concejo Deliberante, un conjunto de organizaciones sociales presentó un dictamen crítico en el que advierte que el proyecto “retrocede” en políticas de hábitat y planificación, y que no contempla las necesidades de los barrios populares.

El documento fue elaborado por el Consejo Local de Tierra y Hábitat, creado en 2014 e integrado por universidades, colegios profesionales, organizaciones territoriales, la Pastoral Social y la UNLP. Con presencia directa en distintos puntos del distrito, el Consejo se convirtió en un espacio clave para analizar la situación social y urbanística de la ciudad.

Principales críticas al nuevo COUT

Según el dictamen, el texto proyectado hasta 2082 “carece de una perspectiva social real” y no aborda las desigualdades territoriales que se profundizaron en la última década. También cuestiona que el nuevo esquema elimina herramientas logradas en años recientes, entre ellas la ordenanza 11.218, que regulaba el funcionamiento del propio Consejo Local.

Uno de los puntos más sensibles es la falta de avances en la integración socio-urbana. La primera ordenanza del COUT, aprobada en abril, obligaba al Ejecutivo a presentar antes del 30 de septiembre un programa específico para villas y asentamientos. Ese documento nunca llegó al Concejo Deliberante.

Preocupaciones sobre plusvalía, inundaciones y presupuesto

Las organizaciones también cuestionan el criterio para calcular la Plusvalía Urbanística, la contribución que pagan los desarrolladores cuando una obra eleva el valor de su tierra. Aseguran que el método propuesto “reduce a valores simbólicos” el impacto de la tasa y contradice los principios de la Ley 14.449. Piden que las tasaciones se ajusten a los valores reales del mercado.

Otra advertencia apunta a la ausencia de un plan para relocalizar familias que viven en zonas inundables, un tema particularmente sensible en La Plata, donde los riesgos hídricos siguen siendo un problema estructural.

El Presupuesto 2026 también fue objetado. Según las organizaciones, las partidas destinadas a obras públicas no incluyen afectaciones concretas para mejorar el hábitat. Recuerdan que en julio presentaron un plan bianual con medidas urgentes —agua, electricidad, accesibilidad, veredas y mejorados— sin obtener respuesta del Ejecutivo.

Además, denuncian que el Programa de Lotes con Servicios pierde centralidad y no incorpora incentivos reales para que las familias accedan a una vivienda en plazos razonables. También remarcan que varios barrios populares aparecen en el proyecto como “zonas vacías” o reservas urbanas, desconociendo que allí viven miles de familias.

Qué proponen las organizaciones sociales

Para modificar el rumbo del Código, el Consejo Local elevó una serie de propuestas al Concejo Deliberante. Entre ellas:

  • Incorporar todos los barrios populares reconocidos como Zonas de Promoción del Hábitat Social.
  • Elaborar un plan cuatrienal, en un plazo de 180 días, que incluya obras de mitigación del riesgo hídrico.
  • Integrar el Plan de Emergencia presentado al Municipio al Presupuesto 2026, con partidas específicas para viviendas en estado crítico.
  • Crear mecanismos concretos para generar suelo con fines sociales.
  • Incluir a los barrios ARCA, PROCREAR y otros desarrollos nacionales como zonas de promoción del hábitat, respetando sus parámetros urbanísticos originales.

Con el tratamiento del COUT aún en marcha, las organizaciones reclaman que el debate no pierda de vista a los sectores más vulnerables y que la planificación urbana para las próximas décadas no profundice las brechas existentes en la ciudad.

Scroll al inicio