Viernes 4 de julio de 2025
Viernes 4 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Panorama de las paritarias bonaerenses: aumentos escalonados, reapertura en agosto y conquistas gremiales

En medio de un escenario económico atravesado por la recesión y la persistente inflación, el gobierno bonaerense cerró nuevos acuerdos salariales con los principales sectores del empleo público. La negociación incluyó subas escalonadas del 6% en mayo y del 4% en julio, calculadas sobre los haberes de marzo, y una cláusula de reapertura de paritarias para el mes de agosto.

El acuerdo alcanzado abarca a docentes —tanto del ámbito público como privado—, estatales, personal de salud y efectivos de la Policía Bonaerense. Desde la administración de Axel Kicillof enfatizaron que, a pesar del ajuste fiscal derivado de la caída de la recaudación y los recortes del Gobierno nacional, se prioriza el sostenimiento del poder adquisitivo mediante una política de aumentos paulatinos con revisión periódica.

Docentes: división gremial y paro en puerta

En el sector educativo se selló un aumento acumulado del 15,5% hasta mayo, con otro 4% a aplicarse en julio. Sin embargo, el consenso no fue total: mientras Suteba y otros gremios del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) aceptaron la oferta, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) la rechazó por considerarla “insuficiente” y convocó a un paro provincial para el martes 20 de mayo.

El gremio liderado por Liliana Olivera realizó un congreso extraordinario en La Plata y resolvió la medida de fuerza tras considerar que la propuesta del Ejecutivo no compensa la pérdida de poder adquisitivo acumulada en lo que va del año.

En paralelo, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) aceptó la oferta y logró incorporar reclamos históricos: se ratificó el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral y se implementará el Acuerdo de Resguardo y Reparación ante situaciones de violencia escolar. Además, se fijó una fecha para debatir el Convenio Colectivo de Trabajo: el 12 de junio.

Salud: aumentos y avances en derechos laborales

La CICOP, que representa a los profesionales de la salud en hospitales bonaerenses, aprobó por mayoría la propuesta provincial. El aumento del 10% se aplicará en dos tramos y representa una mejora acumulada del 19,9% para el personal de planta y del 23,2% promedio para quienes cobran la Bonificación por Trayectoria Formativa.

El gremio también celebró la convocatoria a una mesa técnica para avanzar en el Pase a Ley de Profesionales para quienes aún están bajo el régimen de la Ley 10.430.

Con los nuevos haberes, un médico ingresante con 36 horas y bonificación pasará a cobrar $1.286.271 en mayo y $1.334.808 en julio. Los residentes de primer año que realizan guardias en zonas de baja cobertura percibirán entre $1.289.427 y $1.338.084 en ese mismo período.

Seguridad: mejora en salarios y servicios adicionales

El personal de la Policía Bonaerense también será alcanzado por la suba del 10%, con el mismo esquema de aplicación: 6% en mayo y 4% en julio. El aumento se verá reflejado en los conceptos básicos, la compensación por uniforme y el servicio adicional (Polad).

En números concretos, un oficial pasará a percibir $707.954 en mayo y $734.670 en julio; un comisario, $1.105.103 y $1.146.805, respectivamente; y un comisario general alcanzará los $1.597.380 en julio. Según la Provincia, el pago de estos incrementos se realizará el segundo día hábil de julio y septiembre, respectivamente.

Estatales: subas, asignaciones familiares y convenios sectoriales

Los gremios ATE, UPCN y Fegeppba aceptaron la oferta, que además de la suba salarial, incluye el aumento en los topes para acceder a asignaciones familiares. Desde mayo, el ingreso familiar máximo permitido para recibir este beneficio pasó a $2.750.234 y subirá a $2.854.010 en julio.

Esto permite que más trabajadores accedan a los tramos superiores. Por ejemplo, los auxiliares de educación pasarán de cobrar $26.500 a $39.000 por hijo, una suba significativa en el contexto de la pérdida sostenida del poder adquisitivo. Los sindicatos valoraron este punto como una forma de mitigar el impacto inflacionario, especialmente en los salarios más bajos.

Además, los gremios pidieron que se convoque a mesas técnicas específicas para avanzar con mejoras sectoriales no contempladas en la paritaria general, como bonificaciones por tareas de mantenimiento y tecnicaturas.

Cláusulas de revisión y monitoreo: la clave para lo que viene

Más allá de los porcentajes, la cláusula de reapertura de paritarias en agosto y las mesas técnicas previstas en junio se convierten en el verdadero termómetro del conflicto salarial. Con un escenario inflacionario todavía sin freno y una economía estancada, tanto gremios como trabajadores mantienen expectativas moderadas y cierta desconfianza ante los ajustes graduales.

En La Plata y el Gran La Plata, donde la administración pública y los servicios educativos y de salud concentran buena parte del empleo formal, la evolución de estos acuerdos impactará de lleno en el consumo local y la dinámica económica del segundo semestre.

Scroll al inicio