Sábado 10 de mayo de 2025
Sábado 10 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 14°C

Paritaria de Comercio: el aumento del 5,1% desafía la estrategia antiinflacionaria de Caputo

El acuerdo salarial de los empleados de comercio cerró con un incremento del 5,1% sobre diciembre, incluyendo sumas no remunerativas, lo que representa un golpe a la estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo, de mantener congelados los sueldos como ancla contra la inflación.

El ajuste se aplicará en tres tramos: 1,7% en enero, otro 1,7% en febrero y el último 1,7% en marzo de 2025. A esto se suma la incorporación de pagos no remunerativos que quedaron fuera del convenio, un aspecto clave que eleva el impacto real del acuerdo.

El entendimiento se aleja de la política de «paritarias cero» impulsada por el Palacio de Hacienda, que busca evitar cualquier actualización salarial más allá de la inflación proyectada. Sin embargo, las partes acordaron una nueva reunión en abril de 2025 para revisar la situación económica y evaluar posibles ajustes.

Desde el Gobierno, fuentes económicas confirmaron que la intención es no convalidar aumentos en los próximos meses, sin importar el índice inflacionario. En este esquema, Caputo ejerce un rol preponderante, centralizando decisiones que afectan directamente al ámbito laboral y desplazando al secretario de Trabajo, Julio Cordero, a un papel secundario.

Sin embargo, la estrategia genera críticas desde distintos sectores. Un economista ortodoxo advirtió que «imponer un techo a las paritarias contradice principios liberales básicos, como la libertad de acuerdos entre privados». Además, agregó que la teoría oficial sobre la inflación, vista como un problema exclusivamente monetario, también queda en entredicho: «Si los salarios generan presión inflacionaria, es por la disputa distributiva. Cuando los trabajadores mejoran sus ingresos, los empresarios ajustan precios para capturar esa rentabilidad extra».

El acuerdo paritario fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS).

Con este aumento, el sector comercial se distancia de la línea oficial y marca un precedente que podría replicarse en otras negociaciones salariales en un contexto donde la inflación sigue siendo una de las principales preocupaciones económicas del país.

Scroll al inicio