La negociación salarial entre el Gobierno bonaerense y los gremios docentes y estatales quedó en pausa luego del rechazo a la primera oferta presentada por la administración de Axel Kicillof. Los sindicatos consideran insuficiente la suba propuesta frente a la pérdida del poder adquisitivo y presionan por una mejora que incluya un incremento adicional en septiembre.
La propuesta oficial, expuesta en una reunión virtual, planteaba un aumento del 1,6% en agosto y otro 1,6% en octubre, sumando un 3,2% sobre los valores de julio. La respuesta fue unánime: sindicatos como Fegeppba, ATE, UPCN y el Frente Gremial Docente la rechazaron y pidieron que se sume un porcentaje extra el próximo mes, buscando que la recomposición impacte antes del cobro de los salarios de agosto.
El encuentro pasó a un cuarto intermedio y se retomaría entre lunes y martes, con la intención de cerrar un acuerdo a comienzos de la semana para que la suba pueda liquidarse en los haberes que se procesan hasta el viernes. Fuentes gremiales aseguran que la Provincia analiza una oferta mejorada, que podría incluir el porcentaje adicional para septiembre que reclaman la mayoría de los sindicatos.
Reclamos más allá del aumento
Durante la negociación, los gremios también pusieron sobre la mesa otros puntos: ascenso inmediato de categoría para todos los estatales, incremento de viáticos, pase a planta permanente del personal temporario y una mejora específica para auxiliares de Educación, uno de los sectores con los salarios más rezagados.
Según las proyecciones oficiales, con la oferta actual un trabajador estatal con 40 horas semanales y bonificación del 125% cobraría en octubre $789.400 sin antigüedad, mientras que un auxiliar de Educación llegaría a $611.365. En el caso de los docentes, se insistió en que los jubilados perciban también el 1,6% como pago a cuenta para evitar demoras en la liquidación.
El Gobierno provincial destacó que, de concretarse la propuesta, los sueldos habrán acumulado incrementos del 7% en febrero, 9% en marzo, 15,5% en mayo, 19,9% en julio, 21,8% en agosto y 23,7% en octubre en comparación con el cierre de la paritaria 2024.
Por ahora, el escenario sigue abierto: la clave será si la Provincia presenta en las próximas horas una mejora que logre destrabar la negociación y evitar que el conflicto salarial se prolongue.