Las tasas de los plazos fijos volvieron a moverse en octubre y marcaron una diferencia significativa entre bancos públicos, privados y digitales. Mientras las grandes entidades redujeron rendimientos en línea con la baja de tasas de referencia del Banco Central, las fintech y los bancos provinciales mantuvieron o incluso elevaron sus pagos para atraer depósitos.
Hoy, un plazo fijo de $500.000 a 30 días puede generar desde $12.329 hasta $18.082, según el banco elegido. La brecha, que supera los 13 puntos porcentuales, refleja un sistema cada vez más segmentado y competitivo en la búsqueda de liquidez.
Qué pagan los principales bancos
Entre las entidades más grandes, las tasas se mantuvieron entre el 31% y el 39% anual.
- Banco Nación y Banco Galicia ofrecen un 37,5%, lo que deja un monto final de $515.411.
- Banco Macro encabeza entre los grandes con una tasa del 38% ($515.616).
- Banco Santander paga 35% ($514.384) y BBVA, 35,5% ($514.589).
- En el caso del Banco Provincia, el rendimiento se ubica en 34% ($513.973), mientras el Banco Ciudad es el que menos paga, con un 31% ($512.740).
El rendimiento promedio en los principales bancos ronda el 36,2% anual, equivalente a poco más de $14.000 mensuales por medio millón de pesos invertido.
Bancos provinciales y cooperativos: rendimientos más altos
En el segmento provincial, las tasas son más competitivas. El Banco de Córdoba paga 39,5%, el Banco de Corrientes 42% y el Banco de Tierra del Fuego 39%. En promedio, las entidades provinciales ofrecen un 38,3% anual, con una ganancia cercana a $15.600 mensuales.
Entre los cooperativos, el Banco Credicoop lidera con 39% anual ($516.027). En el otro extremo, el Banco de Formosa ofrece apenas 30% ($512.329).
Las fintech marcan el ritmo
Los bancos digitales y compañías financieras, que operan exclusivamente online, encabezan el ranking de rendimientos.
- Banco Bica, Banco CMF, Banco Meridian y Banco Voii pagan el máximo del sistema: 44% anual, con un monto final de $518.082.
- Le siguen Banco Mariva y Reba, con 43% ($517.671), y el Banco Hipotecario, con 42,5% ($517.466).
En promedio, las entidades digitales ofrecen una tasa del 41,8% anual, es decir, 5,6 puntos más que los grandes bancos. Esta diferencia implica un plus mensual de más de $3.000 sobre el mismo monto invertido.
Competencia y estrategias
La disparidad entre bancos responde a distintas estrategias de captación. Las entidades tradicionales, con mayor volumen de cartera, redujeron tasas por la menor necesidad de fondeo. En cambio, los bancos digitales y provinciales buscan atraer depósitos ofreciendo rendimientos más altos, en un contexto de caída del crédito y baja rentabilidad en pesos.
El Banco Hipotecario y el Banco Mariva funcionan como casos intermedios: mantienen estructura tradicional, pero ofrecen productos digitales con tasas competitivas, adaptándose al nuevo escenario financiero.
Tasas diferenciadas según el cliente
Algunas entidades aplican tasas más altas sólo a quienes realizan la operación online. En el Banco Hipotecario, por ejemplo, los no clientes acceden a un 42,5% anual, mientras los clientes perciben 39,5%. En otros casos, como el Credicoop, Bica o CMF, el rendimiento es el mismo para todos los usuarios.
Estas estrategias buscan ampliar la base de ahorristas en momentos donde los plazos fijos, aunque con rendimiento real negativo frente a la inflación, se mantienen como la opción de bajo riesgo más elegida del sistema.
Qué mirar antes de invertir
Para quienes buscan preservar valor a corto plazo, elegir el banco adecuado puede representar una diferencia de más de $5.000 en un mes por cada medio millón invertido. La posibilidad de comparar tasas y operar de forma digital facilita esta elección, especialmente entre ahorristas jóvenes o de perfil conservador.
En la ciudad de La Plata, donde la presencia del Banco Provincia sigue siendo fuerte, la tendencia muestra que cada vez más usuarios combinan sus operaciones tradicionales con plataformas digitales que ofrecen mejores rendimientos y mayor agilidad.