Domingo 6 de julio de 2025
Domingo 6 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 14°C

Preocupante suba de intoxicaciones por monóxido: crecen los casos y las tragedias

Las intoxicaciones por monóxido de carbono registran un aumento alarmante del 57% en lo que va de 2025 en todo el país, con al menos siete muertes en solo una semana. En un contexto de frío extremo, subas en las tarifas de gas y garrafas, y la crisis económica que retrasa el mantenimiento de artefactos, se multiplican las situaciones de riesgo que afectan tanto a familias del AMBA como a vecinos de La Plata y la región.

El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó 473 casos en lo que va del año, 172 más que el promedio registrado entre 2020 y 2024. A nivel local, el Hospital de Niños de La Plata atendió en solo seis días a 25 chicos intoxicados con síntomas de mareos, vómitos y pérdida de conciencia. Desde el hospital advirtieron sobre la necesidad urgente de extremar medidas de cuidado y prevención en los hogares platenses.

Tragedias recientes: dos muertes en Córdoba y una familia entera en Devoto

El viernes pasado, una mujer de 65 años y su nieta de 10 perdieron la vida en Cosquín, Córdoba, tras inhalar monóxido en su vivienda. Al llegar, los bomberos encontraron a ambas inconscientes; la nena fue trasladada de urgencia, pero falleció a pesar de los intentos de reanimación.

Tres días antes, en Villa Devoto, Buenos Aires, cinco miembros de una familia —cuatro adultos y una niña— murieron intoxicados mientras dormían. El peritaje reveló que la caldera tenía graves fallas, como radiador tapado y conductos oxidados, y que la casa estaba sellada herméticamente con nailon, impidiendo la ventilación.

Expertos explican el peligro: el asesino silencioso

“El monóxido es producto de una combustión incompleta y tiene una afinidad con la hemoglobina 250 veces mayor que el oxígeno, lo que genera asfixia celular”, explicó el toxicólogo Francisco Dadic, del Hospital Durand. Sus síntomas iniciales pueden ser tan inespecíficos como dolor de cabeza, mareos, somnolencia o vómitos, lo que demora el diagnóstico y agrava el cuadro. En exposiciones prolongadas puede generar daños neurológicos irreversibles, paranoia o incluso psicosis.

Desde el Hospital de Niños de La Plata, los médicos enfatizaron que cualquier niño con síntomas compatibles debe ser evaluado considerando al monóxido como “diagnóstico diferencial”. Insistieron en la importancia de que los profesionales de la salud informen a las familias sobre los riesgos de este gas que no tiene olor, color ni sabor, lo que dificulta su detección.

Errores fatales que pueden evitarse

Entre las prácticas que más riesgos generan, los especialistas señalan:

  • Encender estufas o calefactores sin revisión previa, ya que pueden presentar fallas invisibles.
  • Tapar rejillas o sellar ventanas para “guardar calor”, lo que impide la renovación de aire.
  • Ignorar el color de la llama: si es amarilla o anaranjada, indica combustión incompleta.
  • Usar hornallas o el horno como fuente de calefacción, una práctica altamente peligrosa.

“Las revisiones anuales por gasistas matriculados son fundamentales”, subrayó Juan Ignacio Argüello, especialista en detección de fugas, quien destacó que la instalación de detectores de monóxido en los hogares es clave para reducir el riesgo.

Recomendaciones para prevenir intoxicaciones

  • Mantener una ventilación permanente: dejar 10 a 15 cm de ventana abierta, incluso en días fríos.
  • Revisar todos los años estufas, calefones y cocinas con gasistas habilitados.
  • No usar braseros ni hornallas para calefaccionar.
  • Instalar detectores de monóxido en dormitorios y ambientes cerrados.
  • En caso de sospecha, ventilar el ambiente de inmediato y acudir al hospital más cercano; el diagnóstico se confirma midiendo carboxihemoglobina en sangre.

La Municipalidad de La Plata recomienda a los vecinos realizar controles periódicos de los artefactos a gas y reforzar las medidas de seguridad, sobre todo en los barrios donde se utilizan braseros o garrafas como principal fuente de calefacción. Ante síntomas compatibles, recuerdan la importancia de consultar sin demora en centros de salud de la región.

Scroll al inicio