Sábado 23 de agosto de 2025
Sábado 23 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 7°C

Provincias Unidas definió su lista en Buenos Aires: Randazzo, Stolbizer y Monzó encabezan tras la ruptura con el radicalismo

Bajo la sombra de tensiones internas y la salida de la UCR bonaerense, Florencio Randazzo se consolida como líder de la lista de deputados nacionales de Provincias Unidas, acompañado por Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. La coalición apuesta por una tercera vía en un escenario polarizado.

La política bonaerense vivió ayer una jornada de definiciones clave con el cierre de listas de Provincias Unidas, la coalición impulsada por gobernadores que busca posicionarse como una alternativa moderada frente a la polarización entre el peronismo y La Libertad Avanza. Sin embargo, la decisión de ubicar a Florencio Randazzo al frente de la lista de deputados nacionales por la provincia de Buenos Aires desató una ruptura con el radicalismo liderado por el Comité Provincia, dejando al descubierto las tensiones internas de un armado que aspiraba a la unidad.

Randazzo, Stolbizer y Monzó: la tríada de la experiencia

Randazzo, exministro de Transporte y actual diputado nacional, logró imponerse como cabeza de la nómina tras intensas negociaciones. En el segundo lugar se ubicó Margarita Stolbizer, referente del GEN, mientras que Emilio Monzó, expresidente de la Cámara de Diputados, ocupará el tercer puesto. Los tres, con trayectoria parlamentaria, buscan consolidar a Provincias Unidas como una opción de centro en un contexto político crispado.

Nombres nuevos y guiños territoriales

La lista se completa con figuras que aportan diversidad al armado. En el cuarto lugar aparece Danya Tavela, legisladora radical alineada con Martín Lousteau, quien representa el respaldo del sector Evolución. Le sigue Alfredo Lazzeretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el quinto puesto, aportando un perfil académico. Andrea Almenta, referente de Randazzo en Tandil, ocupa el sexto lugar, mientras que Osvaldo Cáffaro, exintendente de Zárate, completa los nombres más destacados. Esta combinación busca equilibrar experiencia legislativa con anclaje territorial y guiños a sectores progresistas.

El portazo del radicalismo bonaerense

La conformación de la lista no estuvo exenta de conflictos. El radicalismo bonaerense, encabezado por Miguel Fernández, presidente del Comité Provincia, decidió dar un portazo a la alianza tras rechazar la candidatura de Randazzo, cuya figura consideran demasiado vinculada al peronismo. La impugnación presentada ante el juez Alejo Ramos Padilla resultó en la exclusión formal del sello radical en la provincia, aunque algunos dirigentes, como Tavela, participarán a título personal. Esta fractura evidenció las tensiones internas de la UCR y las dificultades de articular una coalición diversa.

Una tercera vía con respaldo de gobernadores

El armado de Provincias Unidas, impulsado por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), junto al GEN y el Partido Socialista, apuesta por captar el voto moderado en un distrito clave que concentra el 38% del padrón nacional. La salida del radicalismo oficial plantea un desafío para el espacio, que deberá redoblar esfuerzos para movilizar a un electorado desencantado con los extremos.

El desafío de convencer al electorado

“Es momento de dejar de lado los extremos y construir desde el diálogo y la sensatez”, declaró Randazzo en un intento de marcar el tono de la campaña. Stolbizer y Monzó, a través de su frente Encuentro Federal, aportan una impronta progresista y de experiencia legislativa, mientras que figuras como Lazzeretti y Almenta buscan ampliar el atractivo de la lista. Sin embargo, la ruptura con la UCR bonaerense podría limitar el alcance del espacio en un escenario electoral competitivo.

Hacia las urnas: el peso de octubre

La coalición de Provincias Unidas ya está en marcha, con el desafío de convencer a los bonaerenses de que el centro aún tiene algo que decir. El resultado de las elecciones del 26 de octubre será determinante para medir el impacto de esta jugada estratégica, en un contexto donde la fragmentación política y la polarización dominan el escenario. Por ahora, Randazzo y su equipo avanzan con la convicción de que la moderación puede ser una bandera atractiva en tiempos de extremos.

Scroll al inicio