El Concejo Deliberante de La Plata aprobó este martes una ordenanza clave que marca el inicio de un profundo cambio en la planificación territorial de la ciudad. Se trata de una iniciativa que impulsa un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) y establece un plan para regularizar 435 loteos que se desarrollaron sin autorización provincial en la última década. La medida fue votada por unanimidad tras una serie de modificaciones que incorporaron demandas de la oposición y de organizaciones sociales.
La normativa representa un primer paso en la redefinición del modelo de ciudad, con foco en tres grandes ejes: el control sobre las zonas con riesgo de inundación, la regularización de barrios construidos al margen de la ley, y la creación de herramientas financieras para garantizar infraestructura básica en sectores vulnerables.
Regularización para quienes compraron de buena fe
El proyecto aprobado busca dar respuesta a una situación que afecta a miles de familias platenses: los barrios construidos entre diciembre de 2013 y octubre de 2024 sin convalidación provincial. La ordenanza abre la puerta a la regularización de estos loteos, en muchos casos adquiridos por vecinos de buena fe que quedaron atrapados en un limbo legal.
Según se explicó durante el debate, los trámites de regularización quedaron paralizados desde octubre del año pasado debido a la falta de permisos formales por parte de la Provincia. La nueva normativa ofrece una vía legal para avanzar, aunque establece condiciones específicas según la situación de cada loteo y su ubicación.
Redefinición de zonas y límites en áreas inundables
Una de las novedades más relevantes del nuevo COU es la clasificación de las zonas del partido en función de su uso —urbano, periurbano y rural— y del riesgo hídrico. En este último punto, el código establece restricciones estrictas en áreas de alta y media peligrosidad por inundación.
En las zonas consideradas de alto riesgo quedará prohibido edificar nuevas construcciones o realizar intervenciones que dificulten el escurrimiento del agua. En tanto, las edificaciones existentes deberán aplicar estrategias de mitigación para reducir su exposición a eventos climáticos extremos, una medida que cobra especial importancia en una ciudad con antecedentes trágicos en esta materia.
Cambios impulsados por la oposición y sectores sociales
Durante el tratamiento en el recinto, la oposición logró introducir una distinción clave entre diferentes tipos de desarrollos no regularizados. Se diferenciaron los “loteos ilegales”, realizados sin autorización municipal ni provincial, de los “loteos irregulares”, que contaban con permiso municipal pero no completaron la tramitación. A ellos se suma la categoría de “barrios irregulares”, que incluye a villas y asentamientos precarios.
Además, se estableció que los fondos recaudados por las multas aplicadas a quienes incumplan las disposiciones del nuevo COU se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras de agua potable y cloacas. Específicamente, estos ingresos serán canalizados al Fondo Municipal de Obras de Servicios Públicos, previsto dentro del presupuesto anual.
Plan de integración o relocalización en zonas críticas
Otro de los puntos incorporados fue la obligación del Ejecutivo municipal de presentar antes del 30 de septiembre un plan integral para la integración o relocalización de los asentamientos precarios ubicados en zonas inundables. La iniciativa, propuesta por el radicalismo y respaldada por organizaciones del Consejo Local del Hábitat, apunta a garantizar condiciones de equidad territorial, seguridad y sostenibilidad.

El programa deberá incluir criterios claros de intervención, modalidades de relocalización y mecanismos de participación ciudadana. Desde el sector del oficialismo alineado con Juan Grabois se advirtió, además, sobre la necesidad de que estas políticas de integración no se limiten a los barrios afectados por inundaciones, sino que se extiendan a todo el universo de asentamientos populares.
Un nuevo modelo de ciudad para La Plata
La sanción de esta ordenanza implica la derogación de la normativa vigente (Ordenanza 10.703) y la apertura hacia una nueva etapa en el desarrollo urbano de la capital bonaerense. Aunque aún resta definir buena parte de los capítulos del futuro COU, este primer avance permite vislumbrar una planificación que retoma el diseño fundacional de la ciudad, pero con una mirada puesta en los desafíos actuales: el crecimiento desordenado, el acceso desigual al hábitat y la amenaza latente del cambio climático.
La ordenanza completa, con mapas y anexos técnicos:
Ordenanza Plan de Ordenamiento Urbano by infoplatense noticias