Con nueve víctimas fatales en apenas 24 días, mayo ya es el mes más trágico del 2025 en materia de accidentes de tránsito en La Plata y la región. Las cifras no solo duplican los registros del mismo período del año pasado, sino que superan ampliamente los valores mensuales de este año, que ya venían en alza.
La seguidilla de tragedias viales no distingue barrios ni horarios: las muertes se reparten entre calles de alta circulación, rutas y zonas residenciales, reflejando un problema estructural que preocupa a vecinos y autoridades por igual. Según datos oficiales, en lo que va del año ya fallecieron 34 personas en siniestros de tránsito en el partido de La Plata, Ensenada y zonas aledañas.
Un repaso por los casos que marcaron el mes
La última víctima fue Iván Ezequiel Guevara, un joven motociclista de 26 años que murió el viernes pasado en 60 y 147, en Los Hornos. Su caso se suma a una lista de episodios dramáticos registrados solo en mayo, muchos de ellos con historias familiares devastadoras.
Entre los hechos más recientes se encuentra la muerte de un ciclista que salía de su trabajo en el Autódromo Roberto Mouras y fue atropellado por un Renault 9. Otro motociclista, atropellado en octubre pasado, falleció este mes tras seis meses de agonía. En Tolosa, dos jóvenes murieron al impactar de frente contra un auto; en Melchor Romero, un joven no resistió tras casi tres semanas internado por chocar contra una combi.
También se registró una colisión fatal en Ensenada, donde un joven perdió la vida tras un choque frontal. En otro episodio, dos personas murieron en 520 y 165 cuando una camioneta las embistió mientras trasladaban una moto.
Puntos críticos y ausencia de políticas eficaces
Los lugares donde ocurrieron estas muertes muestran la dispersión del problema: Tolosa (14 y 532), Abasto (Ruta 2 km 49), Ringuelet (121 y 520), San Carlos (137 y 528), Melchor Romero (520 y 161) y Villa Catella (126 entre 39 y 40). La distribución evidencia una falta de controles sistemáticos y la escasa planificación en materia de seguridad vial.
Pese a que los siniestros fatales vienen en aumento desde enero, no se ha implementado ninguna política pública concreta de parte del Municipio ni de la Provincia para frenar la tendencia. Mientras tanto, vecinos y familiares de víctimas reclaman justicia y medidas preventivas urgentes, como mayor fiscalización, mejoras en la señalización, y campañas de concientización sostenidas.
Números que preocupan
Las estadísticas mensuales son claras: enero cerró con cinco víctimas fatales, febrero con cuatro, marzo y abril con ocho cada uno, y mayo —que aún no terminó— ya suma nueve muertes. Si se compara con el mismo período de 2024, los fallecimientos más que se duplicaron.
Los datos convierten al tránsito platense en una zona de alto riesgo, en especial para ciclistas y motociclistas, los más vulnerables frente a la desidia vial. El crecimiento sostenido de la cifra de muertes deja al descubierto una deuda del Estado con la seguridad vial en la región.