Jueves 27 de noviembre de 2025
Jueves 27 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 29°C

Reforma del COUT: el Concejo Deliberante avanza con cambios en alturas y límites a las viviendas por lote

La Plata volvió a poner el foco en su modelo de crecimiento urbano. Tras una jornada extensa marcada por negociaciones entre el oficialismo, la oposición y el Ejecutivo municipal, la reforma del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) obtuvo dictamen en la Comisión de Planeamiento y quedó lista para ser votada el jueves 4 en el Concejo Deliberante.

El debate, que se estiró hasta entrada la noche, giró principalmente en torno a dos variables que definen el futuro del desarrollo inmobiliario de la ciudad: las alturas máximas permitidas para los nuevos edificios y el Coeficiente de Unidades Funcionales (CUF), que regula cuántas viviendas pueden construirse por parcela. El avance del proyecto llega en un momento en el que La Plata discute cómo crecer sin profundizar desigualdades ni tensionar barrios que buscan preservar su identidad.

Negociaciones al límite y dictamen firmado

La comisión, presidida por la concejala peronista Cintia Mansilla, había convocado inicialmente a una reunión el martes, pero las diferencias internas forzaron un cuarto intermedio. La nueva cita comenzó ayer a las 16 y terminó pasadas las 22.30, tras idas y venidas entre despachos del Concejo y del Ejecutivo.

Finalmente, el despacho fue firmado por Marcelo Galland (UxP), Cintia Mansilla (UxP), Pablo Elías (UxP), Darío Ganduglia (PRO-Vecinal), Diego Rovella (UCR), Manuela Forneris (UCR) y Lucía Barbier (PRO-JxC). Belén Muñoz, representante de La Libertad Avanza en la comisión, estuvo ausente, aunque sí participó su compañera de bloque Florencia Defeo. Hasta el cierre del debate, el espacio libertario no había fijado una postura clara.

Galland, presidente del Concejo, destacó el acuerdo alcanzado en una jornada en la que trabajó junto a Sergio Resa, secretario de Planeamiento y concejal electo. Con el despacho firmado, la votación podría concretarse antes del recambio legislativo previsto para el 10 de diciembre.

Alturas: zonas que suben y barrios que bajan

Uno de los puntos más discutidos fue la regulación de las alturas máximas. El límite general de 10 pisos se mantiene, aunque se amplían los corredores urbanos habilitados para llegar a ese techo. A los ya previstos —7, 13, 44, 60, 51 y 53— se suman ahora:

  • Avenida 38 entre 1 y 19
  • Avenida 19
  • Avenida 66

Esto implica un reconocimiento del crecimiento natural de algunos ejes de movilidad y actividad comercial que atraviesan buena parte de la ciudad. Para un lector platense, significa que las zonas con mayor tránsito y servicios seguirán concentrando los desarrollos más altos.

En paralelo, se reducen las alturas permitidas en barrios del Norte como City Bell y Gonnet: de cuatro a tres pisos. El argumento central es preservar el perfil residencial y evitar que la presión inmobiliaria modifique la dinámica de zonas que, históricamente, buscan mantener baja densidad.

CUF: cambios para las parcelas más chicas

El segundo punto clave es el Coeficiente de Unidades Funcionales. El proyecto original exigía que las viviendas tuvieran una superficie mínima promedio de 55 metros cuadrados. Esa regla se modifica para las parcelas de hasta 200 m²: en esos casos, el CUF no se aplicará y no habrá tope de cantidad de unidades.

La medida fue impulsada luego de los planteos de la Facultad de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos y el Consejo Consultivo para el Desarrollo Local, que habían cuestionado la rigidez del esquema inicial. Según argumentaron, imponer un CUF estricto en lotes pequeños generaba más problemas que soluciones, especialmente en zonas céntricas con alta fragmentación parcelaria.

Proyectos vigentes, sin cambios

Otra definición relevante para desarrolladores y vecinos es que los expedientes ingresados antes de esta discusión no se verán afectados por la reforma. Esto evita un freno de obras en curso y despeja incertidumbres en un mercado ya castigado por la inestabilidad económica.

Un debate urbano que seguirá

Aunque el oficialismo celebró haber incorporado observaciones de distintos sectores, desde la oposición remarcaron que el tiempo para debatir fue acotado. El radical Javier Mor Roig sintetizó ese malestar el lunes, recordando que varios organismos técnicos habían pedido una discusión más amplia.

Para La Plata, la discusión sobre alturas, densidades y límites al desarrollo no termina acá. La votación del jueves será apenas un capítulo más en el debate sobre qué ciudad se quiere construir: una discusión que impacta directamente en la movilidad, los servicios, el valor del suelo y la convivencia entre barrios históricos y corredores comerciales que no dejan de crecer.

Scroll al inicio