Un informe exclusivo de la consultora Narraglobal desglosó la calidad comunicacional de los candidatos en la Provincia de Buenos Aires, revelando líderes inesperados en efectividad narrativa y un alto nivel de «ruido» que podría diluir mensajes clave. Aunque no correlaciona con intenciones de voto, destaca cómo Fuerza Patria y Somos Buenos Aires dominan varias secciones electorales.
En un contexto electoral donde la comunicación es tan crucial como las propuestas políticas, Narraglobal, la consultora fundada en 2012 por Lisandro Bregant, presentó su reporte de calidad narrativa para los candidatos de la Provincia de Buenos Aires en las elecciones de 2025.
El análisis, realizado entre el 9 de agosto y el 2 de septiembre, se basa en un modelo propio con 54 marcadores que evalúan tres pilares fundamentales: el costo cognitivo de los mensajes (apoyado en evidencia científica), la construcción de credibilidad (a través de estudios etnográficos) y la renovación del interés (inspirado en la industria del entretenimiento).
Este enfoque, refinado con protocolos de doble y triple ciego para garantizar objetividad, “no pretende predecir votos, sino medir cómo los candidatos entregan sus ideas sin sobrecargar a la audiencia”. En un panorama saturado de información, esta métrica se convierte en una herramienta vital para entender quiénes logran captar atención genuina en un mar de discursos repetitivos.
Líderes por sección: Un mapa de dominio comunicacional
El reporte divide la provincia en las ocho secciones electorales, pintando un panorama donde la efectividad narrativa varía significativamente. Fuerza Patria y Somos Buenos Aires emergen como los grandes ganadores, cada uno liderando tres secciones por su capacidad para comunicar de manera clara y atractiva. Magario en la 3ª, Pisano en la 7ª y Archanco en la 8ª (La Plata) posicionan a Fuerza Patria como referente en narrativas creíbles y de bajo costo cognitivo.
Por su parte, Somos Buenos Aires destaca con Passaglia (de la lista «Hechos») en la 2ª, Petrecca en la 4ª y De Leo en la 6ª, demostrando una renovación constante del interés que mantiene enganchada a la audiencia. La Libertad Avanza, aunque rezagada en general, lidera dos secciones clave: Valenzuela en la 1ª y Montenegro en la 5ª, donde su estilo directo parece resonar mejor. El Frente de Izquierda, en cambio, no logra encabezar ninguna, sugiriendo oportunidades de mejora en su construcción de credibilidad.
Este liderazgo se visualiza en un gráfico colorido que va del rojo (baja efectividad) al verde (alta), subrayando cómo la geografía electoral influye en la percepción narrativa.
El sprint final: Mejoras narrativas en la última semana
Uno de los hallazgos más intrigantes del informe es el impulso en la efectividad durante la semana del 25 de agosto al 2 de septiembre. Passaglia (Hechos) y Archanco registran un impresionante +22% sobre su promedio de campaña, marcando el valor más alto registrado. Les siguen Raverta con +21% y Katopodis con +19%, mientras que Montenegro se mantiene estable en 0%.
Este «efecto última semana» podría indicar estrategias de cierre más enfocadas, con mensajes que reducen abstracciones y aumentan el engagement. Para los analistas políticos, esto resalta la importancia de la timing en las campañas: un cierre fuerte puede compensar debilidades previas, aunque el reporte advierte que no siempre se traduce en votos.
El ruido que ahoga las campañas: 47% de mensajes ineficaces
Un dato alarmante domina el centro del informe: el 47% de los mensajes emitidos durante la campaña clasifican como «ruido comunicacional». Este fenómeno, representado en gris en los gráficos, sobrecarga a la audiencia con exceso de abstracciones, desorden en las ideas y monotonía sostenida. En un mundo digital donde la atención es un recurso escaso, este ruido no solo diluye el impacto, sino que fatiga los canales de comunicación.
El umbral de ruido se fija en el 20% de efectividad, y el reporte ilustra cómo este problema afecta a todas las fuerzas políticas, desde La Libertad Avanza hasta el Frente de Izquierda. Es un llamado de atención para los equipos de campaña: en lugar de bombardear con información, priorizar la claridad podría ser la clave para romper la barrera del desinterés.
Candidatos consistentes: Quiénes superan el umbral semana a semana
No todo es ruido en esta crónica electoral. El informe destaca a aquellos candidatos que mantuvieron su efectividad por encima del umbral durante las tres semanas analizadas. En La Libertad Avanza, Valenzuela, Montenegro y Bondarenko se mantienen firmes, con líneas descendentes pero siempre por encima del gris. Fuerza Patria brilla con Pisano y Archanco, cuyas trayectorias muestran picos de mejora, mientras que Magario y Katopodis fluctúan pero resisten.
Somos Buenos Aires no se queda atrás: Passaglia (Hechos), Petrecca y Domenichini exhiben consistencia, con Domenichini y Zamora mostrando trayectorias estables. Estos perfiles revelan estrategias narrativas sólidas, posiblemente basadas en anécdotas creíbles y elementos de entretenimiento que capturan el interés sin fatigar.
Implicaciones para el futuro: Narrativas que blindan reputaciones
Más allá de los números, Narraglobal posiciona su reporte como una herramienta para «blindar reputaciones», reduciendo errores no forzados en campañas y gobiernos. En un año electoral como 2025, donde las redes sociales amplifican todo, este informe subraya que ganar no solo depende de propuestas, sino de cómo se cuentan. Para los votantes bonaerenses, es un recordatorio: detrás de cada discurso hay una narrativa que busca persuadir, y no todas lo logran con la misma maestría.
Fuente: @LisandroBregant