A menos de dos meses de las elecciones provinciales del 7 de septiembre, en la ciudad de La Plata —único distrito que conforma la Octava Sección Electoral— se acelera la disputa por los lugares en las listas. Están en juego seis bancas en la Cámara de Diputados bonaerense y la mitad del Concejo Deliberante local, en un escenario donde confluyen internas, negociaciones cruzadas y fuertes intereses de los principales espacios políticos.
Peronismo: Alak, Kicillof y el equilibrio interno
Del otro lado del mapa político, el peronismo local, bajo el liderazgo de Julio Alak, busca consolidar una lista que contenga a los sectores más activos del oficialismo. Unión por la Patria pondrá en juego tres bancas (Lucía Iañez, Juan Archanco y Juan Malpeli), y ya suenan los nombres que podrían integrar la nueva nómina.
Carlos Bianco, actual ministro del Gobierno provincial, es una de las opciones si se decide aplicar el mismo esquema “testimonial” que se analiza para Verónica Magario en la Tercera. La Cámpora empuja la reelección de Archanco, mientras que Alak pretende que renueven Iañez y que se incorpore Marcelo Galland, presidente del Concejo Deliberante. También se mencionan a Martín Alaniz, exconcejal, y a José Arteaga, titular de AUBASA, como carta del massismo.
El armado será definido entre Axel Kicillof y el jefe comunal, en un delicado equilibrio con las tribus internas: Tolosa Paz, Saintout, Kolina, gremios, movimientos sociales, Frente Renovador y sectores como el bruerismo.
LLA: Adorni vs. Osaba, la disputa clave del armado libertario
La Libertad Avanza enfrenta un mano a mano entre Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial y funcionario del Ministerio de Defensa, y Juanes Osaba, armador del espacio en la región. Ambos disputan el primer lugar de la lista seccional, mientras que Carolina Píparo y dos referentes del PRO también presionan para ocupar los primeros puestos.
La puja por el primer lugar de la lista en la Octava seccional refleja las tensiones internas de LLA. Adorni cuenta con el respaldo de Karina Milei, mientras que Osaba responde directamente al esquema político de Sebastián Pareja, presidente del partido en Buenos Aires. Según fuentes libertarias, el apellido Adorni suma sin generar resistencias, pero el “parejismo” impulsa a Osaba como su carta fuerte, especialmente por su tarea de armado en otras secciones clave como la Tercera y la Sexta.
La pulseada entre ambos podría resolverse con un esquema compartido: uno encabezando y el otro en tercer lugar. Esto desplazaría a Carolina Píparo, que pretendía usar esta elección como plataforma para posicionarse como candidata a intendenta en 2027. Sin el respaldo suficiente, su inclusión dependería de ocupar un lugar con chances concretas de ingreso. Si no consigue entrar en la lista seccional, su espacio buscaría retener poder con una candidatura de Luciano Guma al Concejo Deliberante y la renovación de su banca como diputada nacional.
El esquema libertario busca quedarse con al menos tres bancas en esta sección, pero aspira a cuatro, lo que exige una ingeniería quirúrgica en la distribución de los lugares y en la negociación con el PRO.

El PRO: sin garantías y con nombres en compás de espera
En este escenario, el PRO se juega su propio partido dentro de la alianza. Si Píparo queda afuera, el segundo lugar de la lista podría ser para una mujer del macrismo. Las dos con más chances son Julieta Quintero Chasman, actual diputada provincial, y Carolina Barros Schelotto, exlegisladora y figura cercana a Cristian Ritondo.
En el PRO admiten que La Plata será uno de los últimos distritos en resolverse. La lista amarilla dependerá de cómo se cierren los acuerdos en el resto de las secciones y de lo que Karina Milei termine de convalidar. Todo indica que el color predominante será el violeta y no el amarillo. El filtro de la hermana del presidente será clave.
Otros nombres en danza en el universo libertario local son Juan Pablo Allan, alineado con Patricia Bullrich y con aspiraciones para 2027; Matías De Urraza, funcionario de la Cámara de Diputados bonaerense; y Soledad Pedernera, parlamentaria del Mercosur cercana a Santiago Caputo.
A pocos días del cierre de listas, la certeza es la incertidumbre. Las decisiones se tomarán “de arriba hacia abajo” y la Octava quedará definida luego de las negociaciones nacionales. En la práctica, ambas discusiones avanzan en paralelo, y hasta el sábado 20 de julio a la medianoche, todo puede cambiar.
El Concejo Deliberante: efecto cascada y candidaturas cruzadas
Además de la Legislatura, los platenses elegirán 12 concejales. El reparto actual deja cinco lugares por renovar al peronismo y siete a la oposición. En LLA, el conflicto por la cabeza de lista en Diputados podría resolverse con premios locales. El piparismo exige que Luciano Guma lidere la nómina, pero quienes responden a Osaba impulsan a Matías De Urraza, experonista que camina con el armador libertario. El bullrichismo busca colocar a Allan, con vistas al 2027.
En el espacio “Ahora La Plata”, que reúne a la UCR, GEN, Coalición Cívica y el Partido Socialista, el reparto de candidaturas al Concejo será proporcional a lo que cada fuerza pone en juego. Los radicales buscan retener los lugares de Diego Rovella, Javier Mor Roig y Manuela Forneris, y se espera que los primeros lugares sean para ellos.
En Unión por la Patria, el armado del Concejo dependerá de lo que quede fuera de la lista seccional. El “efecto cascada” se dará con fuerza, y Alak intentará tener mayor influencia que en 2023. Para eso, deberá equilibrar la representación de todas las tribus internas, evitando ruidos que complique la gobernabilidad local.
“Somos Buenos Aires”: la tercera vía radical busca consolidarse
El frente “Somos Buenos Aires”, armado por la UCR provincial junto al GEN, la CC, el monzoísmo y sectores peronistas moderados, buscará hacer pie como alternativa a libertarios, PRO y peronismo. En La Plata, el liderazgo lo tiene Pablo Nicoletti, presidente de la Junta Central de la UCR, junto a dirigentes como Leandro Bazze, Claudio Frangul, Diego Rovella, Manuela Forneris, Gustavo Staffolani y Melany Horomadiuk.
El armado incluye también a referentes como Gastón Crespo (GEN), Emilio Rodríguez Ascurra (CC) y Emiliano Fernández (Partido Socialista). A nivel provincial, figuran nombres como Daniel Lipovetzky, Gabriel Monzó, y representantes del partido de Schiaretti y Randazzo.
Por fuera del frente quedaron sectores que perdieron la interna radical en 2024, como Raúl Cadaá, Fernando Gando y Guillermo Duva, que ahora exploran otras alianzas bajo el ala de Maximiliano Abad.