El beneficio que permitía exportar granos sin pagar retenciones, fijado por el Decreto 682/2025, quedó sin efecto en apenas 72 horas. El cupo de USD 7.000 millones previsto se cubrió rápidamente y desde este jueves las operaciones agrícolas vuelven a estar alcanzadas por los tributos.
Un alivio breve para el agro
ARCA (ex AFIP) informó que el límite dispuesto por el Gobierno fue alcanzado y que la opción de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo retención cero quedó suspendida. El esquema preveía la vigencia del beneficio hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo, lo que ocurriera primero.
El desenlace llegó incluso antes de lo previsto: el mismo día en que se registró la mayor parte de las operaciones, el mercado reaccionó con un volumen inusual. Analistas señalan que sólo el miércoles se anotaron más de 9 millones de toneladas de soja, maíz y trigo, lo que representó USD 4.200 millones. En los tres días hábiles se completó la totalidad del monto autorizado.
Según Agricultura, el detalle parcial marcaba más de 4,7 millones de toneladas en subproductos de soja, 2,6 millones en poroto, 905 mil en aceite de soja y 1,7 millones en trigo, entre otros productos. Sin embargo, los números finales aún no fueron oficializados.
Ventas aceleradas y precios de oportunidad
El beneficio coincidió con un repunte en las cotizaciones, lo que aceleró las decisiones de los productores. De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, sólo entre martes y miércoles se negociaron 1,8 millones de toneladas de soja, 228 mil de maíz y casi 264 mil de trigo.
Desde la entidad remarcaron que el esquema representó un alivio para la agroindustria, en especial para el complejo sojero, que no tenía retenciones cero desde 2002. De todos modos, advirtieron que el cupo fue demasiado acotado: aún restan exportaciones por unos USD 9.770 millones en granos y subproductos que no alcanzaron el beneficio.
Impacto en el dólar y reservas
La liquidación récord inyectó divisas al Banco Central en un momento de fuerte tensión cambiaria. Sin embargo, el interrogante pasa ahora por lo que sucederá en adelante. Con el flujo más fuerte concentrado en esta ventana de tres días, las próximas semanas podrían mostrar un escenario más frágil en la oferta de dólares.
Fuentes del mercado señalan que, si el Gobierno aprovecha para comprar reservas de forma selectiva, el tipo de cambio podría transitar con relativa calma hasta las elecciones del 27 de octubre. En ese lapso habrá 18 ruedas cambiarias donde la clave será la administración de expectativas más que el aporte del agro.
Incluso hubo versiones en la City sobre compras oficiales de divisas durante la jornada del miércoles, cuando el dólar spot retrocedió hasta los $1.350, aunque desde Economía no lo confirmaron.
La polémica internacional
El fin del beneficio también se cruzó con la intervención del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien días atrás había anticipado su deseo de que terminara la “tax holiday” —vacaciones fiscales— para los exportadores argentinos. La expresión generó debate en el mercado: algunos interpretaron que se trataba de una suspensión temporal con posibilidad de volver a aplicarse, mientras que otros la leyeron como una presión para eliminar las retenciones de manera definitiva.
En un contexto de tensión comercial con China y bajo la lupa del FMI, la discusión sobre el régimen impositivo del agro vuelve a estar en el centro de la escena.