La Municipalidad de La Plata puso en marcha el programa “Huertos comunitarios: sembrando vida en la ciudad”, una iniciativa que apunta a instalar huertas urbanas en escuelas, comedores y organizaciones sociales. La propuesta busca promover la soberanía alimentaria, generar hábitos saludables y reforzar la participación comunitaria en torno al cuidado del ambiente.
El proyecto, impulsado por la gestión del intendente Julio Alak, se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con las políticas locales de adaptación al cambio climático. Según explicaron desde el municipio, la idea es “mejorar la calidad de vida de los platenses y posicionar a la ciudad como un referente en agricultura urbana participativa”.
Educación, salud y ambiente en un mismo eje
El programa se centra en tres ejes principales:
- Acceso a alimentos frescos y saludables, para enfrentar la malnutrición y promover dietas más equilibradas.
- Sostenibilidad ambiental, reduciendo la huella de carbono y aprovechando residuos orgánicos para compostaje.
- Inclusión social y participación comunitaria, al generar espacios de aprendizaje y encuentro en instituciones barriales.
Además, se prevé la utilización de techos, patios y terrazas como terrenos productivos, lo que permitiría recuperar espacios ociosos y vincularlos con la economía circular.
Primeras entregas en instituciones platenses
Las primeras instituciones en sumarse al programa fueron la Escuela Primaria N° 60 de Ringuelet, la Escuela N° 124 de Tolosa, el Jardín N° 909 de Los Hornos, la Escuela N° 40 de San Lorenzo y la iglesia del barrio ex Planeadores. Allí, personal municipal entregó kits de herramientas e insumos y brindó capacitaciones al personal docente y comunitario encargado de la puesta en marcha de las huertas.

El plan contempla varias etapas: primero un relevamiento para detectar zonas con mayor necesidad y espacios disponibles; luego una campaña de sensibilización en redes sociales y sociedades de fomento; y finalmente la entrega de materiales junto con talleres prácticos sobre siembra, compostaje y control de plagas sin agroquímicos. También se prevé acompañamiento técnico y visitas periódicas para monitorear resultados.
Un proyecto dentro de un plan más amplio
El programa de huertas se enmarca dentro de “Cuidemos la casa común: pequeñas acciones, grandes cambios”, el plan municipal que también promueve la recolección diferenciada de pilas, aceite vegetal usado y envases plásticos para su reciclado.
Con este tipo de políticas, el municipio busca combinar acciones ambientales con beneficios sociales y educativos, en una ciudad que enfrenta el desafío de adaptarse a las demandas de sostenibilidad y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de sus barrios.