Viernes 12 de septiembre de 2025
Viernes 12 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

Se necesitó más de $1,1 millón en agosto para no caer en la pobreza

En agosto, el costo de vida volvió a poner presión sobre los hogares argentinos: según el INDEC, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.160.780 para no ser considerada pobre y $520.529 para no caer en la indigencia.

El dato se conoció en paralelo con el índice de inflación del mes, que registró un 1,9%, manteniendo por cuarto mes consecutivo una suba menor al 2%. Sin embargo, la diferencia entre la inflación general y el aumento de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) revela la tensión que atraviesan los ingresos familiares.

Los números del INDEC

  • Un hogar de tres personas precisó $924.116 para la CBT y $414.402 para la CBA.
  • Una familia de cuatro, $1.160.780 y $520.529, respectivamente.
  • En hogares de cinco integrantes, los montos se elevaron a $1.220.885 y $547.482.

En los primeros ocho meses del año, la CBT acumula un aumento del 13,3% y la CBA del 15,8%. En la comparación interanual, la suba fue del 23,5%, por debajo de la inflación general del 33,6%.

Inflación: Milei festeja, pero Caputo no perfora el piso

El Gobierno celebró que desde 2017 no se lograban cuatro meses seguidos de inflación por debajo del 2% mensual. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se atribuyeron el resultado, destacando la política de ajuste monetario.

Sin embargo, el dato muestra matices: la inflación dejó de desacelerar y ya acumula 19,5% en lo que va de 2025. Además, el 33,6% interanual, si bien es el registro más bajo desde 2018, refleja que la estabilización todavía se sostiene con un alto costo en actividad y consumo.

Claudio Caprarulo, de Analytica Consultores, advirtió que la “fragilidad del plan de estabilización, en particular por la presión sobre el tipo de cambio, genera incertidumbre” y que los precios podrían repuntar hacia octubre y noviembre, en plena campaña electoral.

Alimentos, el termómetro social

El rubro alimentos volvió a ser clave: en agosto subieron 1,4%, por debajo del promedio, con un registro de apenas 1% en la Ciudad de Buenos Aires. Aun así, los precios mostraron una aceleración en la última quincena y en los primeros días de septiembre.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), Bebidas alcohólicas (3,5%) y Restaurantes y hoteles (3,4%), mientras que la indumentaria bajó 0,6% en plena temporada de liquidaciones.

Consumo en retroceso

El impacto en los bolsillos se refleja en el comercio: las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto y acumulan una baja del 2,2% respecto de julio, según la CAME.

Aunque en el acumulado del año todavía muestran un alza del 6,2% frente a 2024, la tendencia descendente preocupa a las pymes. El 35% de los comerciantes aseguró que la situación empeoró respecto al año pasado y casi un 10% proyecta que las condiciones serán aún más difíciles en 2026.

El desafío para después de octubre

Con un dólar que subió 5% en agosto y tasas de interés volátiles, el Gobierno sostiene el esquema de ancla monetaria para llegar a las elecciones. El Presupuesto 2026, que se presentará el próximo lunes, será clave para conocer si Caputo prevé sostener este modelo de ajuste más allá del calendario electoral.

En el mientras tanto, las familias siguen midiendo cada gasto: más de $1,1 millón en ingresos mensuales ya no alcanza para vivir sin caer bajo la línea de pobreza.

Scroll al inicio