A dos meses del inicio del ciclo lectivo 2026, el sistema educativo bonaerense enfrenta un recambio clave. Alberto Sileoni confirmó su salida de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y, aunque aseguró que se va “sin conflicto con nadie”, no evitó lanzar críticas directas al proyecto educativo del Gobierno nacional.
El funcionario formalizó su renuncia por motivos personales y destacó que la decisión fue consensuada con Axel Kicillof. “Hacía tiempo que lo veníamos conversando. Estoy agradecido con el gobernador, que siempre puso la educación en el centro”, expresó en declaraciones radiales. También adelantó que continuará ligado al área, aunque desde otro rol.
Transición en el mayor sistema educativo del país
La salida de Sileoni se produce en un contexto sensible para la Provincia, que administra la estructura educativa más grande de Argentina. En medio del recambio legislativo y con disputas abiertas con Nación, Kicillof enviará este miércoles el pliego para designar a la pedagoga Flavia Terigi como nueva directora general de Cultura y Educación.
Terigi, con una extensa trayectoria académica, asumirá una cartera que quedó en el centro del debate tras la avanzada del Gobierno nacional sobre el modelo educativo vigente. Su llegada coincide con presiones de la Casa Rosada por una reforma que genera fuerte rechazo en gremios, especialistas y funcionarios provinciales.
Críticas al proyecto educativo del Gobierno nacional
Sileoni fue uno de los funcionarios que con más firmeza cuestionó la iniciativa de Javier Milei. Consultado nuevamente sobre el plan, fue categórico: calificó la propuesta como “siniestro” y alertó por el impacto que tendría en la escolarización.
“Pensar en educación en casa o tecnológica desde los seis años rompe con uno de los espacios más sólidos que tiene la sociedad para socializar: la escuela”, sostuvo. Y señaló que la orientación del Gobierno nacional promueve “el hiperindividualismo”, en detrimento del rol social que cumplen las instituciones educativas.
También rechazó la posibilidad de reinstalar la enseñanza religiosa en escuelas públicas. “Volver a ese esquema es retroceder 150 años, previo a la ley 1420”, remarcó.
Financiamiento en discusión
El ex director bonaerense volvió a apuntar al recorte de recursos como uno de los ejes más críticos de la gestión nacional. “Han resignado la meta del 6% del PBI destinado a educación, eliminaron el Fondo de Incentivo Docente y los aportes para escuelas técnicas”, enumeró. Y recordó el caso de Bahía Blanca, donde —según describió— la respuesta oficial fue: “Arréglense con la suya”.
Para Sileoni, este modelo profundiza desigualdades: “Los que están peor estarán mucho peor. Sin un marco común, el sistema se fragmenta”.
Lo que viene
La designación de Terigi se dará en un escenario político tenso y con múltiples desafíos. Con Nación avanzando en una reforma cuestionada por amplios sectores, la Provincia apuesta a sostener políticas de continuidad y a marcar una posición diferenciada. Un debate que no resulta ajeno a la región capital: La Plata, como ciudad universitaria y nodo educativo, sigue de cerca cada definición que pueda alterar la estructura o el financiamiento del sistema público.


